Elphin del Mundo http://elphin.1blogs.es Bienaventurado sea por mi ignorancia, porque sólo ella me otorgará la facultad de aquistar conocimientos. Mon, 26 Feb 2007 23:13:19 +0000 http://wordpress.org/?v=2.3.1 en Síndrome de Diógenes digital, futura patología infotecnológica http://elphin.1blogs.es/2007/01/17/sindrome-de-diogenes-digital-futura-patologia-infotecnologica/ http://elphin.1blogs.es/2007/01/17/sindrome-de-diogenes-digital-futura-patologia-infotecnologica/#comments Wed, 17 Jan 2007 02:58:58 +0000 elphin http://elphin.1blogs.es/2007/01/17/sindrome-de-diogenes-digital-futura-patologia-infotecnologica/ Con este comentario no pretendo criticar vuestro trabajo, sino introducir una concepción alternativa de la infoxicación (sobreinformación) más cercana al usuario. Para enfatizar la cercanía y hacer más amena la lectura de mi exposición, manifestando previamente mi nula intención de causar ofensa alguna, seré osado, cáustico y mordaz.

El rigurosísimo y objetivísimo análisis cuantitativo realizado por la famosísima universidad de Berkeley, en las 112 páginas que lo conforman, no es más que un estudio sin trasfondo alguno que en ningún momento se aventura a plantear las consecuencias que tales niveles de información podrían acarrear. Su lectura me recuerda al visionado de las fastuosas producciones cinematográficas de Hollywood, las cuales camuflan exitosamente un nulo argumento bajo efectos especiales de cuantías astronómicas; como dato anecdótico, Berkeley y Hollywood pertenecen al mismo estado y, como dice el refrán, “todo se pega, menos la hermosura”. Las cifras estratosféricas que presenta el mismo sin duda atraen la atención del lector, incluso la mía, pero no son más que asépticas cifras. Antes de continuar y remitiéndome a la declaración de intenciones realizada en el primer párrafo, me gustaría aclarar que en absoluto desprecio el ingente trabajo desarrollado por la universidad, sino que por el contrario lo aprecio y admiro.

Diógenes de Sinope, filósofo griego y asceta donde los haya, adoptó con rigor los ideales de privación e independencia de los bienes materiales, para él la propiedad era un impedimento para la vida y, por tanto, no adjudicaba ningún valor a ésta. El ahora tan en boga síndrome de Diógenes, recordando las múltiples noticias sobre él emitidas, nos muestra a una persona, a veces varias, que acumula todo tipo de objetos y basura en su domicilio sin control, rehusando cualquier acción que implique la reducción de sus pertenencias. Entonces, ¿por qué denominarlo síndrome de Diógenes? Tal vez sea por que queda muy ‘cool’ adjuntar el nombre de un filósofo a una nueva patología, pero espero que no se deba a confundir ascetismo y austeridad con soledad o aislamiento. Diógenes renegaba de toda pertenencia, mientras que los que padecen la susodicha enfermedad hacen lo contrario, acumularla. Por todo ello, por decisión propia y consejo materno, prefiero denominarlo, en la privacidad para evitar confusiones, síndrome de anti-Diógenes.

Ahora, particularicemos y concretemos. Para ello, tras acceder a mi particular disco duro y buscar la partición o carpeta de mayor tamaño, no me resulta difícil encontrarla y asociarla a mi partición de archivos descargados (descargas). ¿Descargados de dónde? De la web, no; de Internet, sí. Concretando, las descargas proceden de redes peer to peer, realmente también hay algunas procedentes de la web pero tal es la ingente cantidad de información procedente de estas redes cooperativas que el resto de fuentes son despreciables. Aquí me gustaría calificar esta información, ya que no estoy refiriéndome a la etérea y exorbitante información a la que tenemos acceso medida en exabytes, sino a aquélla que materializamos en nuestro disco duro, es decir, aquélla que conscientemente decidimos descargar de la red a nuestras vidas.

Yo también realizaré un análisis cuantitativo, pero haciendo uso de cifras más cercanas y tangibles, en lugar de sorprendentes e increíbles. Para que resulte más verídico y menos impresionante, asociaré la información a aquel formato en el que su consumo se produce con mayor celeridad, el vídeo, cuya tasa ‘bytes consumidos/segundos’ es mayor.

Hace un mes, el año pasado, un amigo me comentaba que descargaba de media 14 gigabytes de información al día. Teniendo en cuenta que una película en formato DivX ocupa 700 megas, tales gigas equivaldrían a 20 películas. El nivel de sobreinformación es claramente visible, pues si una película tiene hora y media de duración, el sujeto tardaría 30 horas en ver las películas que se descarga en 24, es decir, jamás podrá disfrutar de la información que descarga, entonces, ¿por qué continúa descargando? La infoxicación (neologismo propuesto por don Fernando) es la respuesta. Esta persona se encuentra infoxicada, aventurándome incluso a considerar que su descarga compulsiva, como bien indica el adjetivo, podría ser consecuencia derivada de un trastorno obsesivo-compulsivo. Tal y como expone nuestro profesor, “un exceso de información anula la reflexión”; esta frase se refleja perfectamente, ya que el individuo bajo estudio, para alcanzar tales tasas de descarga, es incapaz de elegir qué desea realmente adquirir, por lo que descarga sin control ni reflexión alguna, incluso almacenando cientos de DVDs sin etiquetar ni clasificar.

Según la variante de la ley de Parkinson presente en el libro “Más allá de Internet: la Red Universal Digital”, “la información se expande hasta ocupar todo el tiempo y el espacio disponibles”. Ya hemos demostrado cómo realmente puede ocupar todo el tiempo, por lo que nos centraremos en el espacio. Desde que tuve mi primer disco duro de 420 megas, siempre he pensado que “el tamaño no importa”, por muy grande que lo tengas siempre acabará quedándose pequeño, ya que almacenarás en él cada vez más información, borrando únicamente ficheros cuando es condición necesaria para introducir datos nuevos. Pero con mi planteamiento quiero ir más allá del espacio digital y extrapolar la sobreinformación al plano analógico, mostrando finalmente el síndrome de (anti)Diógenes digital.

La información descargada no sólo se almacena en los discos duros, sino que es transferida a CDs y DVDs, principalmente para poder continuar descargando al congestionado disco duro. Teniendo en cuenta que su diámetro es de 6 centímetros y el área ocupada de 113,1 cm2, su almacenamiento no es despreciable y, por tanto, considerando su continuo incremento debido a la grabación masiva de información en ellos, con el paso del tiempo podrían pasar a ser un problema importante al reducir la habitabilidad de nuestro hogar, es decir, la información se expandiría hasta ocupar todo nuestro espacio vital, erigiéndose en forma de baluartes digitales de un defenestrado conocimiento. Es cierto que con el avance de la tecnología cada vez se almacena más información en menos espacio, pero también aumenta la capacidad de las conexiones a Internet y, por ende, la calidad y tamaño de las películas descargadas. Además, el infoxicado, por su anulada capacidad de reflexión, almacenaría también información en dispositivos obsoletos, ya que desprenderse de bit alguno le supondría un trauma; de hecho, yo mismo aún poseo algunas decenas de disquetes en espera de ser ejecutados, en el sentido destructivo de la palabra.

Como anécdota y para sentir en persona la experiencia de estar infoxicado, maximicé mis descargas durante los primeros días del año, adjuntando una imagen con los resultados del ensayo.

Datos de las transferencias realizadas

Para terminar, si en un futuro, esperemos lejano, visionáis en las noticias a un ajado individuo sepultado por un maremágnum de vetustos contenedores digitales de información, espero que me recordéis por la presente postal y no por atisbar mi demacrado rostro a través de vuestras televisiones de altísima definición.

Un saludo :-).

]]>
http://elphin.1blogs.es/2007/01/17/sindrome-de-diogenes-digital-futura-patologia-infotecnologica/feed/
Comentario sobre la postal “Edublogs en entornos docentes” http://elphin.1blogs.es/2007/01/16/comentario-sobre-la-postal-edublogs-en-entornos-docentes/ http://elphin.1blogs.es/2007/01/16/comentario-sobre-la-postal-edublogs-en-entornos-docentes/#comments Tue, 16 Jan 2007 01:23:01 +0000 elphin http://elphin.1blogs.es/2007/01/16/comentario-sobre-la-postal-edublogs-en-entornos-docentes/ Debido a la mínima realimentación positiva que se ha producido entre los trabajos en equipo de EPR, siento necesidad de comentar al menos uno de ellos y, como todos ellos poseen un elevado nivel, elijo éste por no haber sido aún presentado públicamente.

En vuestro trabajo realizáis una muy correcta y prolija dicotomía enumerando los aspectos positivos y negativos de un edublog, la cual secundo en su totalidad; sin embargo, hay ciertos aspectos que, a pesar de ser positivos, bajo ciertas condiciones pueden degenerar y convertirse en el origen de nuevos factores negativos, por lo que realizaré una breve exposición sobre estas excepciones.

La interacción y diálogo entre los miembros de una comunidad semiabierta como es el edublog evita el pensamiento único, posibilita la disparidad de opiniones, fomenta el debate, facilita la réplica y, en consecuencia, potencia la generación de conocimiento. Todo es cierto y positivo, sin embargo, todo ello favorece un enfrentamiento etéreo, enmascarado por las buenas intenciones, que puede degenerar provocando caos e ira, el enfrentamiento de egos (o sus correspondientes álter egos).

La raíz de este enfoque surge de la experimentación con los foros, predecesores de los blogs, de los cuales el autor, a pesar de ser lector, se ha autoexiliado voluntariamente como escritor. En ellos, cuando alguien redacta un comentario como respuesta y en oposición a un mensaje anterior, por desgracia, es muy habitual que el autor del mensaje refutado se sienta dolido, ofendido e incluso atacado, respondiendo a éste con tono arrogante, afrentoso e incluso injurioso. Si ambos contendientes dejan la razón a un lado y toman la prepotencia por bandera, el constructivo debate que podría haberse iniciado se transforma en una destructiva porfía, convirtiéndose la inocente ironía en humillante sarcasmo y el intercambio de mensajes en lanzamiento de insultos. Sé que mi exposición puede resultar extremista, pero esto favorece la comprensión de la situación que expongo y permite que cada lector la diluya al grado que considere oportuno.

El análisis anterior puede extrapolarse sin mayor dificultad a los edublogs, habiendo diversos factores atenuadores y potenciadores.

1.    La educación es elemento clave. Como atributo personal, dos personas educadas difícilmente caerán en las redes del insulto fácil; por otro lado, como proceso de socialización y aprendizaje, será distinto el comportamiento presentado por dos estudiantes universitarios que por dos alumnos de instituto, tanto por su edad como por sus conocimientos.

2.    El anonimato es arma de doble filo. Si bien es cierto que puede dar pie a que alguien pierda la timidez y se aventure a comentar un post, también facilita la adopción de una actitud agresiva sin miedo a las represalias. La inclusión de nombre y foto en nuestros blogs anula totalmente este factor.

3.    La dimensión del edublog, su tamaño, es variable de la función encargada de calcular la probabilidad de que suceda un enfrentamiento de egos por tres razones distintas. En primer lugar y lógicamente, a mayor número de usuarios es más probable que una confrontación suceda. Por otro lado, el incremento de la comunidad dificulta su administración, pudiendo introducirse indeseados agentes externos que llenen de ruido, en forma de comentarios soeces, la comunidad. En último lugar, una mayor cantidad de blogs implica un elevado número de posts que incrementan nuestra presencia en Internet, la cual se refleja intensificándose los enlaces a nuestro edublog mostrados por buscadores como Google y, como resultado, aumentando el número de visitas no deseadas causantes del ruido anteriormente comentado.

Finalmente y a pesar de haber excedido la longitud del comentario que tenía pensada inicialmente, un par de párrafos, creo haber manifestado cabalmente el aspecto negativo deseado, siempre y cuando las continuas llamadas del dios Oniros no me hayan ofuscado y vuelto confusa mi exposición.

Un saludo y buenas noches.

]]>
http://elphin.1blogs.es/2007/01/16/comentario-sobre-la-postal-edublogs-en-entornos-docentes/feed/
Hermeticidad, propiedad de ansiada desaparición y perpetua manifestación http://elphin.1blogs.es/2007/01/15/hermeticidad-propiedad-de-ansiada-desaparicion-y-perpetua-manifestacion/ http://elphin.1blogs.es/2007/01/15/hermeticidad-propiedad-de-ansiada-desaparicion-y-perpetua-manifestacion/#comments Mon, 15 Jan 2007 03:03:53 +0000 elphin http://elphin.1blogs.es/2007/01/15/hermeticidad-propiedad-de-ansiada-desaparicion-y-perpetua-manifestacion/ Cero más uno, uno;
uno más uno, cero.

Esta oración matemática, cuya estructura podría proceder de la recitación de un nativo digital durante su educación primaria, no pretende resaltar la saturabilidad de la representación digital binaria, sino realizar, y valga el pleonasmo, una abstracta descripción dentro de una introducción abstracta de un objeto no menos abstracto, la cinta de Moebius, Möbius para los sajones, cuya singularidad radica en que posee un único lado. Tras esperar a que los taoístas se recuperen del desconcierto causado por esta peculiaridad, podemos afirmar que avanzar en la particular banda, suponiendo nuestro objetivo un punto de ella, no sólo puede acercarnos a nuestra meta, sino también alejarnos de ella. Esta paradójica situación será contrastada mediante la narración de una anécdota que ejemplifique el concepto de hermeticidad y clarifique al lector.

Érase una vez un ignorante individuo de técnico álter ego Elphin. Una fría mañana soleada, día único del año en el que los churumbeles de algunos países de tradición católica unánimemente deciden madrugar motu proprio, nuestro protagonista se dirigía, montado en un volador corcel subterráneo (Metro de Madrid, vuela), a proteger a una indefensa damisela electrónica. Resumiendo, concretando y “desonirizando”, iba a instalar un antivirus. Antes de entrar en materia, realizaré una breve definición de la hermeticidad, una de las veintiuna propiedades insólitas de la Red Universal Digital definidas por el catedrático Fernando Sáez Vacas.

—–

Hermeticidad, no; hermetismo, sí.

La hermeticidad es una propiedad negativa y, por tanto, indeseable. Ésta aúna las dificultades, obstáculos e impedimentos presentes en la R.U.D. que actúan como generadores de un campo de fuerza que rodea a ésta, barrera psicológica que se alza frente a los usuarios evitando la utilización, aprovechamiento o comprensión de la infraestructura tecnológica. Abstrayéndonos de toda particularización y considerando a los potenciales usuarios de la infotecnología como un todo, oso afirmar que la hermeticidad es una propiedad, aunque mutable, perenne, pues la subjetividad que conlleva su interpretación hace impracticable alcanzar una solución consensuada que dé como resultado el fin de ella, ya que la caída de un muro para uno puede significar el alzamiento de uno para otro. Sin querer entrar en mayor detalle y menos aún en absurdo debate, poniendo como ejemplo a un usuario del sistema operativo Linux y a otro de Windows, no resultaría difícil encontrar algún factor que atraiga a uno y cause repulsión al otro, y lo digo como usuario técnico y estudioso, pero en absoluto orgulloso, de múltiples sistemas operativos.

¿Por qué hermeticidad y no hermetismo? Aunque lo ignoro, posiblemente sea para mantener una homogeneidad entre las propiedades, visible tanto en su sufijo generador de nombres abstractos, –idad, como en su género femenino derivado del uso de éste; sin embargo, gracias a esta elección puedo hacer uso de la palabra hermetismo y asociarle un significado distinto. La vulnerabilidad, concepto propio del lado oscuro de la tecnología, es un factor que potencia la hermeticidad al causar desasosiego entre los usuarios de la R.U.D.; considerando el hermetismo de un sistema como su seguridad frente a ataques externos, podemos afirmar que hermeticidad y hermetismo son variables inversamente proporcionales.

—–

Caso práctico.

Tras esta extensa introducción, la cual permitirá disfrutar y comprender mejor los ejemplos, paso a exponerlos en orden cronológico directo.

-

1. Instalación del antivirus: Tras adquirir y registrar el producto, cuya marca omitiré para evitar publicidad negativa o positiva, recibimos dos correos con dos números de licencia diferentes. Después de analizarlos detenidamente, observamos que uno pertenece al programa y otro supuestamente al año de duración del contrato. Primer obstáculo, enviar dos licencias de numeración bastante similares únicamente produce confusión al usuario.

En el correo en el que se indica cómo insertar la licencia en el programa instalado no viene un enlace a éste, mientras que el que indica la web de descarga carece de instrucciones de registro. Al acceder a la página indicada hay que introducir un número de licencia, ambos valen, y el enlace observable sin desplazar el scroll nos permite descargarnos una versión de prueba completamente funcional, válida durante 30 días y, en teoría, registrable. Por otro lado, más abajo hay una sección de descargas, posteriormente otra de productos y finalmente enlaces a todos los programas. Resumiendo, un usuario cualquiera que acceda a la web, sin necesidad de registro, puede descargar dos versiones de un mismo programa, una completa (curioso que pueda descargarse sin licencia) y otra trial (de duración limitada pero con ubicación más accesible).

Si instalamos la versión trial, ésta nos permite introducir una licencia para registrarlo, pero tras introducirla, a pesar de estar registrada, su algoritmo nos muestra el número de días que faltan para que finalice el periodo de prueba. Es decir, aunque tengamos una licencia válida, incondicionalmente nos mostrará una pejiguera ventana durante 30 días, tras los cuales, como detectará nuestro número de licencia correcto, nos dejará continuar con su uso.

Después de desinstalar esta versión e instalar la otra menos accesible, el antivirus funciona correctamente, aunque su interfaz podría utilizarse como claro ejemplo de aplicación con ínfima “usabilidad”.

-

2. Validación de Windows: Tras la escabrosa instalación del antivirus, procedí a actualizar Windows. A pesar de que su propietario me aseguraba que la copia era original, algo que en ningún momento pongo en duda, los servidores de Microsoft no opinaban lo mismo. Como confío en las personas y la búsqueda de la copia original resultó infructuosa, tuve que hacer uso de básicos conocimientos técnicos para, manipulando el registro de Windows, poder modificar su clave a una que sorteara exitosamente el proceso de validación.

-

3. Actualización de Windows: Tras instalar las actualizaciones de Windows, al reiniciar el sistema éste nos obligaba a elegir entre dos cuentas “Usuario” y “Anónimo”, elección que no se producía anteriormente, ralentizaba el arranque y molestaba al usuario. La solución consistía en eliminar una tercera cuenta no relacionada con las dos mostradas, algo carente de toda lógica.

-

4. Actualización de Internet Explorer: Por si todas estas trabas fueran pocas, cuando parecía que todo el proceso había finalizado, se produjo la más curiosa, original (en años jamás me había sucedido algo igual, aunque sí similar pero de causas radicalmente distintas) y sobretodo molesta, la locura digital de la rueda del ratón. Al visitar una página web cuyo tamaño excedía los límites de la pantalla, cuando intentábamos usar la rueda del ratón para desplazarnos, tras detenerla, la vesania que la poseía hacía que ésta siguiera actuando, produciéndose un scroll indeseado en la misma dirección durante un par de segundos. La inverosímil solución consistía en modificar las propiedades del ratón para maximizar su compatibilidad con Microsoft Office.

—–

Conclusiones.

Las actividades llevadas acabo con el objetivo de incrementar el hermetismo de nuestro sistema instalando un antivirus y diversas actualizaciones que nos den seguridad en el uso del ordenador, a pesar de que a priori el avance causado por su ejecución exitosa debería suponer una reducción de la hermeticidad, tras los impedimentos encontrados, puede no sólo no haber reducido el rechazo psicológico hacia la infotecnología, sino incluso haberlo incrementado considerablemente, reforzando asimismo el tan temido miedo al cambio (“Virgencita, virgencita, que me quede como estoy”). Aquí se refleja el espíritu paradójico de la cinta de Moebius, ya que progresar hacia la reducción de la hermeticidad puede acabar alejándonos de ella.

P.D.: A pesar de que esté fuera de contexto, me gustaría plantear un pensamiento que, como vituperador de los “paso a paso”, siempre ha rondado mi cabeza. En mi opinión, la principal capacidad que un técnico (programador o ingeniero) debe tener no es la posesión ingente de conocimientos para saber qué hacer para resolver un determinado problema, sino la habilidad para saber cómo buscar la solución de un problema, en su más amplio y abstracto sentido.

]]>
http://elphin.1blogs.es/2007/01/15/hermeticidad-propiedad-de-ansiada-desaparicion-y-perpetua-manifestacion/feed/
El lado oscuro de la tecnología (Versión 1.0) http://elphin.1blogs.es/2006/12/31/60/ http://elphin.1blogs.es/2006/12/31/60/#comments Sun, 31 Dec 2006 21:11:18 +0000 elphin http://elphin.1blogs.es/2006/12/31/60/ A pesar de ser fugaz mi presencia en este “mundo”,
autor prolífico en sueños y prolijo sin razón,
me compelo a redactar este iluminador mensaje,
pues el lado oscuro en mí presenta su grado sumo.

Tras este versado exordio, que bien podría tener su origen en las oscuras lucubraciones de un caballero sith, la popular y populosa saga cinematográfica “Star Wars”, traducida al español como “La Guerra de las Galaxias”, será recordada por gran parte de los lectores. Derivada de tal recuerdo, posiblemente se producirá una malinterpretación del concepto lado oscuro, asociándolo unívoca e indudablemente al mal, lo malo, maligno, pérfido o pernicioso. Tal asociación puede ser cierta, pero en ningún caso incondicional.

El lado oscuro que toda ciencia posee se refiere a la parte de ésta que ha sido relegada a un segundo plano, oscurecida por su lado brillante y conocido; siendo a veces ignorado, ninguneado e incluso relegado al ostracismo cuando es un impedimento para el desarrollo de la ciencia, el lado oscuro existe y, por tanto, debe ser estudiado.

En la tecnología, por ser considerada una disciplina en la que se potencian sus cualidades positivas, su lado oscuro, utilizado en exceso por los tecnófobos para infundir temor con sus alegatos apocalípticos, describe las indigencias de la tecnología, despertándonos del utópico sueño tecnológico y permitiéndonos afrontarla equipados con un nuevo punto de vista.

Saturabilidad, volatilidad, seguridad y sostenibilidad, conceptos analizados en el documento, son los principales causantes de las continuas discontinuidades que acechan a la Red Universal Digital y, por ende, al Nuevo Entorno Tecnosocial. En el documento a continuación enlazado, se analizan sus orígenes y consecuencias, amenizando su estudio con iluminadores ejemplos que facilitan su comprensión.

Para acceder a la versión completa del trabajo, pulse aquí.

Otros comentarios:

ComentarioPedroMerry

]]>
http://elphin.1blogs.es/2006/12/31/60/feed/
¿Qué es la Red Universal Digital? Concepto y realidad. (Versión 1.0) http://elphin.1blogs.es/2006/12/31/59/ http://elphin.1blogs.es/2006/12/31/59/#comments Sun, 31 Dec 2006 21:10:39 +0000 elphin http://elphin.1blogs.es/2006/12/31/59/ La R.U.D. se ha ido tejiendo con el paso de los años, dependiendo su evolución tanto de la aceptación por parte de los usuarios como de la viabilidad y el beneficio esperado.

En la actualidad, la R.U.D. permite conectar tanto ordenadores con ordenadores, móviles con ordenadores, ordenadores con sensores,… a través de todo tipo de soportes físicos (aire, cables, comunicaciones satelitales,…), soportes comprendidos en la infraestructura de comunicaciones de la R.U.D.

Por cuestiones evolutivas, la R.U.D. está compuesta a su vez por numerosas redes y subredes, creándose una jerarquía bien definida en los distintos campos que ésta actúa y unas relaciones directas e indirectas entre los distintos grupos que la componen.

En este documento analizamos la situación actual de la R.U.D., valorando su definición y contemplando otras posibles definiciones. Establecemos sus posibles fronteras y dejamos ver las dificultades de culminación que posee este modelo.

Para acceder a la versión completa del trabajo, pulse aquí.

Otros comentarios:

ComentarioPabloVicario

]]>
http://elphin.1blogs.es/2006/12/31/59/feed/
Teoría y práctica de los costes transaccionales (Versión 1.0) http://elphin.1blogs.es/2006/12/31/58/ http://elphin.1blogs.es/2006/12/31/58/#comments Sun, 31 Dec 2006 21:10:26 +0000 elphin http://elphin.1blogs.es/2006/12/31/58/ En el sistema tradicional comercial, la fábrica realiza el producto lo vende a las tiendas y el cliente se desplaza a las mismas para realizar la compra.

Ahora, con la incursión de las empresas en Internet, la red comercial recibe el atributo de electrónica, en ella todos los puntos necesarios para realizar el pedido van a ser enlaces. Éstos van desde múltiples proveedores de los productos a servicios financieros y medios de pago que intervieven en la transacción.

Así, de tener que desplazarte a la tienda, recorrer las múltiples estanterías para encontrar el producto deseado, ahora todo este proceso lo solucionas con unos simples movimiento de ratón y teclado.

Con la idea presente de reducir los costes, el aspecto de las empresas está cambiando. En lugar de un edificio nos encontramos con un sitio Web donde la empresa se da a conocer y en el que ofrece sus servicios o productos. El comerciante o dependiente es suplantado por una aplicación informática, la cual nos guiará por la plataforma digital, siguiendo así los pasos necesarios para la realización del pedido. De esta manera, las labores que realizan los empleados de una empresa están siendo sustituidas por sistemas informáticos capaces de desempeñar dicha labor mucho más rápida y, en algunos casos, más eficaz que dichos trabajadores, con lo cual puede haber una reducción de puestos de trabajo.

El análisis del aumento de este tipo de servicios por parte de las empresas, la valoración de ventajas y desventajas que conllevan tanto en el ámbito empresarial como en el familiar, penetración de estas aplicaciones, etc., son temas desarrollados en este documento y complementados por parte de los autores en las conclusiones.

Para acceder a la versión completa del trabajo, pulse aquí.

 

Otros comentarios:

ComentarioIgnacioCruz

ComentarioProfesor

]]>
http://elphin.1blogs.es/2006/12/31/58/feed/
Edublog, hito en la reingeniería de procesos educativos (Versión 1.0) http://elphin.1blogs.es/2006/12/18/edublog-hito-en-la-reingenieria-de-procesos-educativos-version-10/ http://elphin.1blogs.es/2006/12/18/edublog-hito-en-la-reingenieria-de-procesos-educativos-version-10/#comments Mon, 18 Dec 2006 08:47:48 +0000 elphin http://elphin.1blogs.es/2006/12/18/edublog-hito-en-la-reingenieria-de-procesos-educativos-version-10/ La aplicación de la infotecnología en la vida diaria está cada día más en auge. La sociedad está necesitada de ideas o alternativas para no quedarse sumergida en el pozo de lo analógico. Sociedades Anónimas, particulares, instituciones públicas, e incluso familias, se sirven de sus aplicaciones para mejorar su situación actual y, en algunos casos, lograr salir adelante. ¿Cuál es el fundamento de esta mejora?, ¿es necesario recurrir a lo último que haya salido al mercado para conseguir mayores ventas?, ¿es necesario comprarle a nuestros hijos el mejor ordenador que exista para triunfar en los estudios? La solución a estas preguntas se responde sencilla y escuetamente con tan solo una palabra: INNOVACIÓN, y en concreto, en este caso, TECNOLÓGICA.

La innovación tecnológica trata de “reutilizar” procesos o tecnologías ya existentes como soluciones para la mejora empresarial. ¿Y por qué reutilizar? Como ya dijimos antes, no se trata de adquirir el último modelo de un producto o el servicio más moderno y potente, se trata de dar otra posible salida a métodos y tecnologías ya encasilladas o, en ciertos casos, dar un uso a algunas que no lo tienen. En el caso empresarial, se ha bautizado a esta solución parcial como BPR (Business Processes Reingeniering), rediseñando en este caso los procesos de negocio.

Basándonos en estas definiciones desarrollamos nuestro cometido, al cual denominamos EPR (Education Processes Reingeniering), dedicándonos exclusivamente al campo de la educación.

A lo largo del trabajo citamos y desarrollamos los problemas del sistema educativo (causas y efectos); analizamos el experimento desarrollado; y proponemos mejoras y alternativas que puedan solucionar los pequeños defectos que encontramos en el método.

Dependiendo del éxito de nuestra EPR particular, podremos concluir si puede o no solventar los problemas expuestos y sumar a esto una adquisición de conocimientos extra basándonos en el principio de “Aprender haciendo”.

Para acceder a la versión 1.0 del trabajo, pulsar aquí.

]]>
http://elphin.1blogs.es/2006/12/18/edublog-hito-en-la-reingenieria-de-procesos-educativos-version-10/feed/
Analogía biológica de un edublog, de maraña a telaraña http://elphin.1blogs.es/2006/12/18/analogia-biologica-de-un-edublog-de-marana-a-telarana/ http://elphin.1blogs.es/2006/12/18/analogia-biologica-de-un-edublog-de-marana-a-telarana/#comments Mon, 18 Dec 2006 07:38:42 +0000 elphin http://elphin.1blogs.es/2006/12/18/analogia-biologica-de-un-edublog-de-marana-a-telarana/ Tomando como base la estructurada concepción de edublog desarrollada por nuestro profesor, observamos que éste, ni está formado por un único blog, ni por un conglomerado de ellos interconectados entre sí sin orden ni concierto. Con el objetivo de describir su elaboración y sincronismo, realizaré una original analogía, motu proprio, que puede resultar desconcertante e incluso, a los ojos de un aracnofóbico, pavorosa. Para ello, nos fijaremos en la siguiente imagen coloreada de una telaraña orbicular construida por una araneus diadematus, dentro del orden Aranea, clase Arachnida, vulgarmente conocida como araña de jardín o de cruz.

 

Telaraña orbicular

 

La cromática representación digital de esta telaraña no debe ser óbice para disfrutar de una estructura cuya construcción, a pesar de poder confundirse con una maraña, en aboluto lo es, pues sigue unos patrones perfectamente definidos y conocidos. La división temporal de su construcción será la guía que nos permita dividir en fases, indicando entre paréntesis su denominación real, nuestra educativa analogía biológica:

 

1. Fase de estudio, pre-edublog (en rojo, fase de exploración):

Esta etapa es exclusiva del docente afanado en integrar el uso de blogs en la docencia de su asignatura, en nuestro caso, Fernando Sáez Vacas. El trabajo desarrollado consiste en analizar la información existente sobre la aplicación de los edublogs en entornos educativos y, a partir de ésta, generar conocimiento para adaptar su uso al proceso de evaluación de un futuro semestre. Punto clave es la asesoría de un técnico, Antonio Fumero Reverón, que, en función de sus consejos, podrá inclinar la balanza hacia la continuación o cese de la utilización de blogs en la reingeniería de procesos educativos.

 

2. Elaboración del blog maestro (en amarillo, construcción de los radios):

La base, los cimientos sobre los cuales se edificará nuestra comunidad de aprendizaje, nuestro edublog, es el blog maestro del profesor. Sin él, los blogs del alumnado serían solitarios satélites sin planeta en el que orbitar. Éste permite ofrecer una centralización, al ser fuente oficial de información, que impregna de oficialidad a los blogs de los alumnos y de seguridad a ellos mismos.

 

3. Guía de estandarización (en blanco, construcción de la espiral auxiliar):

El carácter formal que la evaluación de una asignatura requiere, hace que sea necesaria la constitución de una guía que, a modo de tutorial, ayude a los alumnos a normalizar sus blogs de acuerdo a un estándar. José Miguel García Hervás, alumno y técnico de la asignatura, nos muestra esta guía en su blog permitiendo, de este modo, elevar el grado de sincronismo por encima del umbral que la oficialidad requiere.

 

4. Creación normalizada de los blogs de los alumnos (en azul, construcción de las espiras pegajosas):

La realización de esta fase eleva al grado de edublog el inicial conglomerado de blogs desestructurados. En ella, cada alumno deberá adaptar su satélite educativo, siguiendo las normas establecidas en la anterior guía, al formato de blog estándar.

 

Para finalizar esta postal, haremos una referencia a la cuarta y última fase, y más concretamente a sus espiras. En biología, su calificativo, pegajosas, procede de la capacidad de éstas de capturar a los insectos que contactan con ellas; desde nuestro punto de vista educativo, las espiras son los blogs, los cuales asisten y facilitan atrapar el conocimiento que vuela por la noosfera. A su vez, la unión y colaboración entre las “espiras” de nuestra comunidad de aprendizaje, permite extender nuestra área de captura, incrementando la eficiencia y eficacia de nuestra “telaraña de conocimiento”, el edublog.

]]>
http://elphin.1blogs.es/2006/12/18/analogia-biologica-de-un-edublog-de-marana-a-telarana/feed/
Sindicación selectiva, de utopía a realidad http://elphin.1blogs.es/2006/11/22/sindicacion-selectiva-de-utopia-a-realidad/ http://elphin.1blogs.es/2006/11/22/sindicacion-selectiva-de-utopia-a-realidad/#comments Wed, 22 Nov 2006 06:54:24 +0000 elphin http://elphin.1blogs.es/2006/11/22/sindicacion-selectiva-de-utopia-a-realidad/ Como iletrado letrado y forzado usuario del plural mayestático, incoamos el proceso educativo dando respuesta a la pregunta planteada en la posdata de mi anterior post, el porqué de la elección del participio del verbo categorizar como acompañante del sustantivo sindicación.

El porqué.

Partiendo de la siguiente condición, si hubiera tenido conocimiento previo de la sindicación por categorías, tras escuchar la propuesta de sindicación de fuentes de don Fernando, habría realizado la correcta y estructurada solución de Jaime, atribuido el calificativo selectivo y puesto punto y final al asunto. Sin embargo, durante la aplicación del método inductivo, generé unas expectativas que la solución alcanzada no cumplía. Esto hizo que reservara el concepto de sindicación selectiva para una utópica sindicación que cumpliese mis requisitos e idease el concepto de sindicación categorizada.

Como ha podido comprobarse, en absoluto denuesto al adjetivo selectivo; ahora bien, analizando los grados de libertad que la sindicación “selectiva” nos ofrece, el adjetivo categorizada resulta más adecuado. Haciendo uso de las rigurosas matemáticas, consideremos dos conjunto, uno formado por las categorías del blog y otro compuesto por las fuentes de sindicación (asociadas a los enlaces de sindicación). Tras un rápido análisis, puede establecerse una relación biunívoca entre los elementos de ambos conjuntos; es decir, a cada categoría le corresponde una única fuente de sindicación y viceversa. A pesar de la total libertad que posee el bloguista en la creación de categorías, la elección de la sindicación por parte de sus lectores, debido a la coerción impuesta por la biunivocidad, está supeditada a ellas, las categorías, no pudiendo agregar varias categorías deseadas en una única sindicación. Por todo ello, considero más conveniente la denominación de sindicación categorizada o, lo que es lo mismo, organizada por categorías; algo que puede comprobarse fácilmente al visitar cualquiera de las páginas de sindicación actuales.

Inciso correctivo.

Antes de entrar en materia, me gustaría indicar un importante paso, obviado tanto en el HowTo de Jaime como en el tutorial de José Miguel, condición indispensable para la aplicación de la sindicación categorizada, siendo ésta innecesaria en la sindicación selectiva expuesta más adelante. La principal causa de esta omisión supongo se debe al frenesí que nos subyuga al probar algo nuevo, en nuestro caso, el blog. Al crear nuestro primer blog, accedemos a opciones y cambiamos valores que, a posteriori, damos como predeterminados cuando realmente no lo son. Resumiendo, es condición necesaria que los permalinks (Opciones -> Permalinks) posean una estructura distinta a la predeterminada (”Basada en fecha y nombre” es una opción válida), ya que, si un usuario sigue los pasos del tutorial, al llegar a la sindicación, ésta fallará, pues cada categoría no tendrá asignada una carpeta y, por tanto, es ineficaz la adición de la coletilla “/feed/”. Como ejemplo, el blog de Emmanuel.

La sindicación selectiva.

Tras vislumbrar el bosque (sindicación selectiva), no podía conformarme con los árboles (sindicación categorizada), por lo que analicé más detenidamente el código de nuestro blog. Un documento php surgió de la espesura; “wp-rss2.php”, montado en su corcel dinámico, adalid de la sindicación selectiva. A su vez, su fiel escudero “cat” apuntaba incompasivo a la categoría a sindicar. Símiles (y “ralladuras”) aparte, según WordPress, esta vía de sindicación sólo es válida para sindicarse a una determinada categoría, por lo que nos quedamos como estamos.

Mientras que el agnóstico House se enfrenta al mismísimo Dios, desde la humildad, me negué a creer la doctrina impartida por WordPress, pues bloqueaba mi camino hacia la ansiada selectividad, y me puse a jugar con las peticiones HTTP. Con mi férrea convicción y signo zodiacal inicié el largo viaje, tiempo después, una palabra surgió en mi cabeza, ¡eureka!; sí, tras ardua búsqueda, la encontré, Fuente de la Juventud, Santo Grial, Sindicación Selectiva. La utopía se hacía realidad.

Básicamente, la sindicación selectiva permite que el usuario, tras observar las categorías en las que se divide un blog, pueda elegir a cuáles quiere sindicarse y agregar a todas en una única sindicación. Como ejemplo, con este nuevo sistema, un visitante de nuestro blog puede sindicarse a todas las categorías relacionadas con la asignatura de una sola vez y con una sola fuente de sindicación, evitando la repetición por cada categoría y sin estar supeditado a que el bloguista genere categorías unificadoras.

Lógicamente, la sindicación selectiva no puede implementarse con meros enlaces, sino que necesita, debido a las restricciones de código html que posee nuestro blog, la creación y uso de una página de sindicación selectiva. Ésta muestra las distintas categorías, incrusta junto a ellas unas cajas de selección (checkboxes) y sitúa en la parte inferior los botones de sindicación, uno de ellos exclusivo para bloglines. La creación de la susodicha no debe realizarla el bloguista, pues se incrementaría la complejidad innecesariamente, sino que he programado una aplicación que genera automáticamente el código HTML necesario. A la misma se accede a través de una página jsp, generadora de la sindicación selectiva, alojada en un servidor Apache Tomcat.

Paso a paso.

1. Accedemos a la página generadora.

2. Introducimos en el campo “Nombre de usuario”, el nombre de nuestro blog. Ej.:Si la dirección de nuestro blog es http://rudnet.1blogs.es/, debemos introducir “rudnet”.

3. En “categoría”, ponemos el nombre que queramos que aparezca junto a la casilla de selección, mientras que en ID indicaremos su valor correspondiente (La ID puede consultarse en Gestionar -> Categorías). Rellenar tantos pares categoría/ID como tenga nuestro blog. Ej.: categoría “A. Instrucciones de clase” e ID “26″.

4. Pulsamos en el botón “Generar HTML”.

5. Copiamos el texto que aparece en el recuadro azul y lo guardamos en un fichero con extensión .html. Ej.: sindicacion_selectiva_rudnet.html

6.1. Me enviáis el fichero a la dirección que más tarde indico para que lo suba a un servidor.

6.2. Creamos una cuenta en Yahoo GeoCities, creamos un nuevo fichero .html, insertamos el código fuente y lo guardamos.

7. Introducimos en el blog un enlace a la página, por ejemplo, en la sección “Sindicar este blog”.

Haciendo uso de un programa que extrae automáticamente la ID de cada categoría, me he permitido el lujo de generar dos páginas de sindicación operativas, la del profesor y la de su ayudante, José Miguel.

Un saludo :-).

P.D.: Para evitar el indeseado spam, adjunto mi dirección de correo en la siguiente imagen .

]]>
http://elphin.1blogs.es/2006/11/22/sindicacion-selectiva-de-utopia-a-realidad/feed/
Sindicación categorizada, un gran paso hacia la libertad http://elphin.1blogs.es/2006/11/15/sindicacion-categorizada-un-gran-paso-hacia-la-libertad/ http://elphin.1blogs.es/2006/11/15/sindicacion-categorizada-un-gran-paso-hacia-la-libertad/#comments Wed, 15 Nov 2006 13:27:29 +0000 elphin http://elphin.1blogs.es/2006/11/15/sindicacion-categorizada-un-gran-paso-hacia-la-libertad/ La semana pasada, durante una improvisada tertulia con el profesor, éste nos comentó una práctica e ingeniosa idea, la posibilidad de seleccionar en nuestra sindicación aquellas categorías que deseamos o no deseamos ver.

Tras la amena charla y la rutinaria búsqueda de rigor en Google, mi ofuscada mente sólo encontró soluciones que implicaban la inserción de código fuente en las páginas, algo inviable desde nuestra posición de usuarios, o la utilización de uno u otro lector rss. Sin embargo, tal era el deseo de conseguir el objetivo, que mi “deformación informática” me llevó a comenzar a programar una aplicación.

Someramente, el proyecto consistía en desarrollar una página web en jsp sobre mi servidor Apache que, al recibir una petición con las categorías que el usuario decidiera sindicar, obtenía el archivo rss original, en función del origen de la petición, y devolvía al usuario el documento rss generado, previo filtrado de toda categoría indeseada. Durante su desarrollo, consulté el código fuente del blog para acceder al fichero xml que contuviese la información de la sindicación y, tras una inesperada sorpresa e incrementar el suspense, he aquí el punto de inflexión.

Casualmente, y sin pretender con ello engrosar mi compendio de serendipias, horas antes, ese mismo día -8 de noviembre- y antes de la comentada conversación, había creado mi primer archivo rss. Al comparar ambas sindicaciones se observaba un pequeño e importante detalle, mientras que mi enlace apuntaba directamente a un archivo .xml, el del blog lo hacía a una carpeta, /feed/. Conociendo el funcionamiento de un servidor web, al recibir éste la petición de acceso a una carpeta, o devuelve la página “index.htm[l]” o lo interpreta como la ejecución del servlet de igual nombre. En el caso de nuestro blog, la segunda opción es la correcta; es decir, el documento rss generado por WordPress no es almacenado en un estático archivo .xml, sino que es generado dinámicamente por el servlet “feed” al recibir la correspondiente petición http.

Partiendo de la base anterior, accedí a una de las categorías de mi blog, añadí la coletilla “/feed/” a su URL, pulsé enter y, por arte de birlibirloque, recibí la sindicación particularizada para tal categoría. Resulta cuando menos curioso que un principio del siglo XIV, la archinombrada en clase navaja de Occam, a posteriori se cumpla y la solución más sencilla sea la correcta. A partir de ahora, todo aquel que quiera facilitar la sindicación a sus visitantes puede añadir enlaces de sindicación a su blog, tal como hago yo o hace nuestro compañero Jaime. De este modo, podremos sindicarnos a las categorías que queramos e incluso crear una categoría que aúne los posts de la asignatura y evite la doble sindicación -una por INTL y otra por EPR-, categoría que será como a don Fernando Sáez Vacas guste, ya que, al fin y al cabo, él será quien más posts evalúe. De cualquier manera, los alumnos nos vemos beneficiados al ser libres de redactar nuestros posts personales sin que éstos interfieran en la asignatura.

Para finalizar, decir que este sistema no es la panacea, ya que tras analizarlo he encontrado varias incoherencias. Para ser breve, una de ellas es permitir sindicarse a cualquier sección, aunque carezca de sentido y lógica, como puede ser el archivo de posts de un mes pasado, cuya sindicación permanecerá inmutable ad infinitum.

P.D.: ¿Por qué sindicación categorizada en lugar de selectiva? Como la respuesta a tal pregunta no es en absoluto breve y la extensión del presente post supera los límites de la decencia y el buen gusto, lo finalizo.

]]>
http://elphin.1blogs.es/2006/11/15/sindicacion-categorizada-un-gran-paso-hacia-la-libertad/feed/