Buscar:
  

Archivo de Julio de 2012

Algunas notas y áreas de actuación relacionadas con la inter/multi-disciplinariedad y la complejidad

Jueves, 5 de Julio de 2012

1. Jornada sobre Smart Cities en la ETSIT-UPM (primera semana de junio 2012):

Finalidad de las smart cities: calidad de vida, desarrollo económico, sociabilidad…Algunos ponentes hablan de smarter cities en vez de smart cities. Dicen que en estos temas no intervienen sólo técnicos sino sociólogos, economistas, etc. La ciudad es un elemento complejísimo. ¿Cómo nuestra profesión se va a adaptar a este contexto?, dice uno de los ponentes. Dicen que no sólo se trata de innovación tecnológica, sino de innovación social.

(Yo creo que la innovación social es hoy cada vez más un proceso de innovación tecnológica y tengo un ejemplo de innovación educativa y muchos de innovación empresarial. Pienso que sería conveniente empezar a hablar de innovación sociotécnica más que de innovación tecnológica, y el término de innovación tecnológica sería aplicable a los cambios de los dispositivos e instrumentos tecnológicos, pero no a su utilización humana en formas sociales. Esta terminología mía de innovación sociotécnica encaja con todos los enfoques que se están exponiendo en esta jornada e intentando difundir cada vez más y dichos enfoques son visiones que necesitan sistematizarse con mis modelos y teorías sociotécnicas basadas en la intermultidisciplinariedad y la complejidad  y con los argumentos de Edgar Morin, Rosnay  y otros autores)

Las redes sociales actuales, enormes e innovadoras comparadas con las clásicas, son claramente sociotécnicas, empleando instrumentos y sistemas tecnológicos de la creciente Red Universal Digital (creciente y novedosa por la innovación estrictamente técnica y tecnológica). 

2. Algunas palabras de Edgar Morin en su libro La Vía: Para el futuro de la Humanidad, Ed. Paidós, 2011, que he comprado el 26 de mayo 2012 en la Feria del Libro de Madrid:

En la sección “La crisis del desarrollo” de Introducción general, unas frases que relacionan Especialización vs Visión de Conjunto:

Por otra parte, el desarrollo instaura un modo de organización de la sociedad y de las mentes en el cual la especialización compartimenta a los individuos, de forma que cada uno sólo tiene una parte estanca de responsabilidades. Con esta compartimentación se pierde la visión de conjunto, lo global y, con ello, la solidaridad. Sin olvidar que la educación hiperespecializada reemplaza la antigua ignorancia por una ceguera nueva, que se mantiene gracias a la ilusión de que la racionalidad determina el desarrollo, cuando lo cierto es que éste confunde la racionalización tecnoeconómica con la racionalidad humana.

Esta ceguera es resultado también de la concepción tecnoeconómica del desarrollo, que no conoce sino el cálculo como instrumento de conocimiento (tasas de crecimiento, índices de prosperidad, de renta y estadísticas que pretenden medirlo todo)…

Por eso, la idea generalmente admitida de desarrollo es ciega a los daños y al deterioro que produce. ¡La idea de desarrollo es una idea subdesarrollada! El desarrollo es una fórmula estándar que ignora los contextos humanos y culturales….

El desarrollo, que pretende ser una solución, ignora que las propias sociedades occidentales están en crisis, a causa, precisamente, de ese desarrollo, que ha segregado un subdesarrollo intelectual, psíquico y moral. Intelectual, porque la formación disciplinar que recibimos los occidentales, al enseñarnos a disociarlo todo, nos ha hecho perder la capacidad de relacionar las cosas y, por lo tanto, de pensar los problemas fundamentales y globales. Psíquico, porque estamos dominados por una lógica puramente económica, que no ve más perspectiva política que el crecimiento y el desarrollo, y estamos abocados a considerarlo todo en términos cuantitativos y materiales…. Además, la hiperespecialización, el hiperindividualismo y la falta de solidaridad desembocan en el malestar, incluso en el seno del confort.

El hecho de que ese carácter complejo de la crisis planetaria sea generalmente ignorado indica que la multicrisis también es cognitiva.

En su sección “La crisis del conocimiento” del capítulo Reforma del Pensamiento de este mismo libro puede leerse este otro párrafo de Morin: Debemos dejar de creer que hemos llegado a la sociedad del conocimiento. De hecho, hemos llegado a la sociedad de los conocimientos separados unos de otros, lo que nos impide relacionarlos para concebir  los problemas fundamentales y globales, tanto de nuestras vidas personales como de nuestros destinos colectivos.

3. Algunas ideas mías de mi texto no publicado “Iniciativa  sobre proyectos  de socioinfotecnocultura (STIC)”:

La extrapolación social del concepto de inteligencia humana puede tener interés y éxito dialéctico para definir ciertas situaciones organizativas o sociales y para resaltar la importancia de contar con humanos inteligentes (dotados de las formas de inteligencia o de los saberes y habilidades requeridos para las labores de tales organizaciones, hasta el punto de  llegar a denominar organizaciones inteligentes a algunas de ellas, notables por sus aportaciones públicas) pero parece una observación imprecisa y relacionada de manera un tanto forzosa y a veces hasta arbitraria con el concepto múltiple de inteligencia personal, ya que intervienen en tales procesos de la denominada inteligencia colectiva (compartida o grupal) factores condicionantes de sus actividades, tales como finalidades institucionales o grupales, subculturas aceptadas y practicadas, competitividad con otras entidades del mismo sector, normas organizativas, criterios de líderes de esos grupos, instituciones, empresas, etcétera.

Relacionando estas ideas con mis trabajos y aportaciones personales, mi modelo de observación de la realidad H x I x O = IO , capítulo 10, tal como se ha elaborado con vistas a la complejidad de la realidad multidisciplinar de situaciones, problemas  u objetos O, requiere formar un grupo H de observadores o estudiosos de diferentes disciplinas para juntar y coordinar varias inteligencias y culturas personales que compongan una inteligencia tecnosocial STIC: “Proceso aplicativo de H x I x O = IO: Analizar y valorar los conocimientos necesarios para obtener una visión realista del O afrontado (que será en estos casos no un objeto exclusivamente técnico, sino usado en un contexto de aplicación socio-humana y quizá hasta física ambiental y guiar sistémicamente la cooperación de tales conocimientos y tendencias (un ejemplo, el modelo OITP para la innovación tecnológica en empresas o entidades sociales como las educativas, administrativas, etc.) así como para compensar las ignorancias y parcialidades personales de los participantes del grupo H que puedan obstaculizar dicha visión objetiva de las dimensiones de complejidad de O buscando la colaboración de otros participantes H familiarizados con esas dimensiones o niveles”.

Un esquema gráfico, que aquí no cabe, usado por mí en varias presentaciones, ilustra los muchos factores relacionados con la actual y revolucionaria infotecnología, hasta tal punto socializada que en una considerable proporción y en poquísimo tiempo ha llegado a las manos de miles de millones de ciudadanos bajo la forma de Tecnologías para la VIda Cotidiana (TVIC) y que por su poder funcional tiende a modificar el entorno vital (Nuevo Entorno Tecnosocial) de las sociedades económicamente desarrolladas  y casi todas sus formas sociales y culturales, sin que estemos preparados para comprender y asimilar convenientemente tales efectos.

Comprender y diseñar nuevos patrones vitales en múltiples áreas de la actividad humana con lógica y aprovechamiento de los beneficios sociales derivables de un uso adecuado de tal poder tecnológico no es posible hacerlo a partir de conocimientos  estrictamente técnicos y requieren enfoques, modelos y/o procesos interdisciplinares (a veces con participaciones multidisciplinares) y basados en saberes acerca de la complejidad.

4. Extractos textuales del capítulo 4 de mi libro Cultura y Tecnología en el Nuevo Entorno Tecnosocial 

“Hoy día el inmenso repertorio de conocimientos desarrollado por la especie humana, dividido en muchísimos campos especializados, genera en potencia múltiples culturas adjetivadas por apellidos con criterios muy discutibles. A su vez, la enorme fragmentación de conocimientos, indiscutiblemente necesaria para el desarrollo de esos conocimientos y para su aplicación práctica, genera lagunas de ignorancia que separan los conocimientos especializados de los humanos y dificulta o imposibilita su mutua comprensión. Por tanto, deberíamos intentar mejorar la comunicación entre especialistas y reducir en algunos de ellos parte de su ignorancia interdisciplinar, pero no entre todos los especialistas, que sería una pretensión utópica y hasta desacertada en un sentido práctico, sino entre aquéllos que militen en disciplinas de raíces relativamente comunes”. 

Vivimos en una era del conocimiento y de la hiperespecialización, pero también de la información y de la comunicación potenciadas por la infotecnología y en una era de complejidad muchas veces imperceptible. La multiplicación de especialidades tiene el efecto de facilitar la división del trabajo y la formación, pero produce una dificultad geométricamente creciente en lo que atañe a afrontar la realidad compleja que nos circunda, Si se quiere ver y usar la desbordante y espectacular infotecnología (o infotecnologías) con un enfoque sociotécnico, apoyado en dosis adecuadas, a tenor de las circunstancias, de conocimientos sobre la complejidad e interdisciplinares es preciso desarrollar y plantear unas pautas de carácter práctico orientadas a la comunicación social de la infotecnología con ese enfoque y a la creación de paquetes educativos con varios niveles y contenidos según el perfil de los destinatarios. Además, viviendo en un mundo tan tecnificado, en el que casi todas las formas sociales de nuestro entorno vital están condicionadas y casi continuamente transformadas por la tecnología,  una porción básica de los mecanismos y conocimientos de esas transformaciones deberían formar parte de nuestro saber general, cualquiera que sea nuestra orientación cultural con apellidos. Esa porción básica estructuraría una visión antroposocial de la infotecnología, apoyada en una actitud “abierta, positiva, crítica, activa y responsable” y no en un pensamiento simplista, o, en otras palabras, unas bases de socioinfotecnocultura necesarias para cimentar humanísticamente esta sociedad de la superinformación en la que vivimos, tan tecnificada que incluso contribuye a convertir la sociedad del conocimiento en algo donde predomina lo instrumental sobre lo mental”.

Según ha escrito S. Moriello Es necesario cambiar la forma de pensar :

Se necesita un nuevo tipo de pensamiento complejo, a la vez sistémico, multidimensional y ecológico que tenga en cuenta la dinámica del Todo. (…) La realidad no se presenta dividida en procesos aislados y estables (físicos, químicos, biológicos, psicológicos o sociales), sino que cada uno de ellos se halla inseparablemente entretejido con los demás. Así, por ejemplo, en un proceso social, coexisten –al mismo tiempo– procesos psicológicos, fisiológicos, anatómicos, biológicos, químicos, físicos, etc.”