Aulas informáticas con GNU y Linux

Autores:

Juan Antonio Martínez Castaño jantonio@hispalinux.es
Depto de Ingeniería de Sistemas Telemáticos. Centro de Cáculo cdc@dit.upm.es ( Anexo 1: Laboratorios docentes )
Eurielec ETSIT Madrid eurielec@etsit.upm.es ( Anexo 2: Terminales X-Windows )

Ponente:

Juan Antonio Martínez Castaño
Email: jantonio@hispalinux.es
WWW: http://www.dit.upm.es/~jantonio

Prólogo. Agradecimientos

En 1998 , coincidiendo con el I Congreso Hispalinux, se expuso la primera edición de esta ponencia. Dos años después, coincidiendo con las jornadas de la Linux-Expo en Madrid, he procedido a su reescritura y reelaboración, añadiendo capítulos nuevos, y modificando otros.

En 1998 Linux era un "puede ser". Hoy es una alternativa seria de la que se está obteniendo rentabilidad, y constituye el núcleo de muchos servidores y proveedores de acceso a internet. En esta reelaboración, ya no se habla de posibilidades: se citan ejemplos reales y funcionales

Vaya por delante mi reconocimiento y agradecimiento al Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Madrid ,a mis compañeros del Centro de Cálculo: Pilar, Carlos, Gabi, Omar, Pedro, a su director Tomás de Miguel, y al Director del Departamento D. Julio Berrocal Colmenarejo, por la autorización que me han dado para describir las instalaciones docentes Departamento; y por la labor de trabajo conjunto que hemos dedicado y dedicamos a la puesta en marcha y mantenimiento de los Laboratorios Docentes.

Del mismo modo quiero agradecer a la Asociación de Estudiantes Eurielec , de la que tengo el privilegio de ser socio honorario, por los buenos ratos, y las horas que hemos dedicado a hacer del club un ejemplo de cómo incluso con medios precarios se pueden lograr grandes cosas con Linux

Por último a todas aquellas personas y organizaciones que de un modo u otro han contribuído a la segunda edición de esta ponencia

Juan Antonio Martínez Castaño
6 de Abril de 2000


Indice:

Introducción

Requerimientos de un aula informática Problemas y Soluciones Conclusiones

Anexo 1: Aulas docentes
Caso de estudio: Laboratorios Docentes del DIT

Anexo 2: Salas de Terminales
Caso de estudio: Asociación de Estudiantes Eurielec Anexo 3: Aulas lúdicas. CiberCafés
Anexo 4: Aulas distribuídas. Puntos de Información Referencias. Transparencias de la ponencia


Introducción

Con el advenimiento de la informática personal, y el abaratamiento de los costes de equipamiento, ha aparecido en el mundo informático un elemento que hasta ahora estaba reducido a los centros de computación: el aula informática. En dicho espacio, se agrupan una serie de equipos idénticos ( al menos en teoría ) en el que un grupo heterogéneo de usuarios realizan una serie de actividades

Un problema común al que se enfrentan los administradores de dichas aulas, es el de cómo instalar y mantener la instalación operativa, actualizable, y con coste de administración lo más bajo posible.

En esta conferencia se analiza la problemática inherente a dichas aulas informáticas, se exponen diversas soluciones, con sus pros y contras, y se describen diversas soluciónes basadas en el Sistema Operativo Linux y el entorno GNU. Como anexo se describen cuatro ejemplos prácticos característicos de otros tantos entornos de trabajo

Antes de empezar se va a definir el concepto de aula informática.
Lo primero que viene a la cabeza es una sala con diverso equipamiento informático. Esta definición, si bien puede ser correcta, no es ni mucho menos exclusiva: existen las denominadas aulas distribuídas en las que la localización geográfica no es el factor determinante. Las características que consideraremos son:

  1. El número de puestos no tiene por qué ser un factor determinante. Lo que sí es propio de un aula informática es que los puestos son intercambiables, esto es, con independencia del puesto en que el usuario se encuentre, la interfaz y el método de trabajo no cambian
  2. Otra característica es la heterogeneidad de los usuarios: Hoy en día la expresión "ordenador personal" es tomada en sentido literal: un ordenador por persona. En el caso de un aula informática, el puesto es independiente de quién lo ocupe. La personaliación ocurre a nivel de la cuenta del usuario, no del hardware
  3. Una tercera condición es la de Administración centralizada: Existe una infraestructura que permite controlar el aula desde un puesto de mando
En base a estas características podemos hacer una primera enumeración de los diversos tipos de aulas informáticas:

Indice


Requerimientos y necesidades de un aula informática

Como se ha indicado anterior mente, el concepto de "Ordenador Personal" es algo ajeno al concepto de aula informática. La diversidad de equipos, periféricos, opciones de hardware y software de que dispone el usuario, si bien para un particular constituye una ventaja obvia en cuanto a libertad de elección, sin embargo para el administrador de un aula informática constituye un serio obstáculo para su trabajo

Cuando el administrador se enfrenta a la tarea de mantener en correcto funcionamiento un conjunto de PC's y tenerlos permanentemente actualizados, y "listos para funcionar", las diferentes características de cada equipo hacen que el coste no crezca linealmente, sino que se aumente, tanto en coste de material como en tiempo de trabajo: un simple PC desconfigurado puede hacer perder todo un día de trabajo.
Si además de ello, se añade el hecho de que el PC no sea para uso personal, sino compartido por una comunidad heterogénea de usuarios, el mantenimiento puede llegar a ser una auténtica pesadilla para el administrador. Efectivamente, cada usuario tiene sus preferencias, su software favorito, su entorno de trabajo.... Además dicho usuario no desea que "su" configuración cambie de un puesto a otro

Esta situación no es en absoluto extraña: laboratorios docentes, cibercafés, salas de diseño arquitectonico... son entornos que se caracterizan por:

Otros problemas que elevan el coste de mantenimiento son:

En resumen, el administrador se enfrenta a la ingrata tarea de mantener un parque informático heterogéneo, con múltiples usuarios y en un entorno "hostil" e inseguro, sobre el que no siempre puede tener control directo.

Lo que se pretende es intentar conseguir un "coste cero" en el mantenimiento de la red. Evidentemente, este coste no puede incluír el del mantenimiento hardware pues éste se rompe, o se roba, o simplemente se queda obsoleto y es preciso substituírlo. Lo que se busca con el "coste cero" es:

Antes que nada, es necesario decir que el "100% seguro" es imposible: mientras el usuario tenga posibilidad de tomar control del ordenador, lo que con sistemas por todos nosotros conocidos es tarea de "primero de cracker", no hay solución posible a dicho problema. Lo que se pretende es que a pesar de estos ataques, el PC pueda volver a estar operativo sin más que el usuario siguiente haga otra cosa que apagar y encender el ordenador

Pero no solo se debe pensar del lado del administrador. Un aula informática debe ser capaz sobre todo de atender a las necesidades y requerimientos del usuario, que es al fin y al cabo el destinatario del servicio. Se debe pues:

Estas necesidades introducen en el concepto de admninistración centralizada. El aula debe ser gestionada por una o dos personas desde un "puesto de control", o bien desde el propio Centro de Calculo. Dicho centro debe ofrecer las funciones de:

Indice


Problemas y Soluciones

Un primer paso para disminuír el coste de mantenimiento del aula, es el hacer que cada puesto sea lo más autónomo posible. Debe garantizarse el arranque y la actualización sin necesidad de que el administrador tenga que acudir al puesto

Arranque de equipos

El proceso comienza pues, en el control del arranque del sistema. No se debe dar al usuario completa libertad, pues basta con que éste se haga con el control del arranque para tener bajo control dicho ordenador. Es más: no se puede simplemente confiar en deshabilitar el arranque desde disquetera, pues fácilmente el contenido del disco duro puede estar corrompido, o plagado de virus informáticos, o no responder en absoluto a lo que el administrador -e incluso el usuario- desean. Se impone un arranque controlado y que dependa enteramente de lo que el administrador haya dispuesto.

Las soluciones evidentes son:

Una vez que el sistema ha arrancado se plantea el problema de tener actualizada y uniformizada la información que cada puesto contiene.
Esto implica:

En el momento de arranque el sistema debe ser capaz de detectar las diferencias de hardware y adaptarse a él. Tarjetas de red, tarjetas graficas monitores, ratones... deben ser correctamente detectadas y configuradas. El recurso habitual suele ser una base de datos centralizada que se consulta en el momento del arranque y que permiten al cargador del sistema actualizar éste

Linux nos ofrece múltiples opciones y soluciones para el problema del arranque:

Se destacan por su importancia dos temas:

Actualización de Software

Una vez superado el problema del arranque, aparece el de los recursos disponibles en el puesto: El software. Como desgraciadamente es de todos conocido, los programas se actualizan constantemente, siendo necesario un proceso de revisión y actualización permantente. Del mismo modo, y puesto que los requerimientos software y de prestaciones de un aula no son constantes se hace preciso un sistema de actualización y distribución de software. De nuevo, el objetivo es evitar que el operador tenga que desplazarse a todos los puestos para realizar la actualización

Por todo ello, se suele acudir a procedimientos de carga remota del software. Dependiendo del centro y de los recursos esta actualización será más o menos centralizada y/o automática. Programas como rdist para distribución de software, o rsync para mantener coherentes contenidos entre servidores, son de gran utilidad en un aula

Un truco para conseguir una rápida actualización es el no actualizar en absoluto: las aplicaciones se toman de un servidor de red. Se debe en este caso proporcionar un entorno de red seguro y fiable, con sistemas redundantes y que permita una reconfiguración "on line", para no perder servicio.

Problemas inherentes a la administración

Hasta ahora se ha tratado el problema del aula desde el punto de vista del puesto de trabajo y del usuario. Desde el lado del administrador se plantean ahora las siguientes necesidades:

Por motivos de seguridad y salvo en el caso de una sala de terminales, los usuarios no tendrán acceso directo a los servidores, sino que se deben establecer diversos metodos de control de entrada. Del mismo modo entre dichas máquinas puede circular información "sensible" de administración ( contraseñas, protocolos de gestión ) que hace necesario aislar dicha sección de posibles "sniffers" y de ataques malintencionados

La solución común es dividir el aula informática en dos subredes

Entre dichas redes se instala un router, que hace las veces de cortafuegos, proxy y pasarela de acceso a servicios
Por último hay que hacer notar una serie de servicios adicionales: Como conclusión, se ha llegado pues a un aula informática con una red de gestión y una de explotación, donde los puestos arrancan y se administran desde la red local, y donde una batería de servidores proveen a los puestos de todo lo necesario.

De nuevo, Linux ofrece soluciones completas para esta problemática: desde soluciones de encaminamiento y cortafuegos, hasta configuraciones personalizadas de los servicios necesarios, especialmente en cuanto a los temas de soporte y distribución de información sensible por canales seguros y fiables

Escalabilidad de la instalación

En condiciones normales, todo este mecanismo descrito se puede simplificar sobremanera: muchos CiberCafés constan de un servidor maestro, que es el que hace de proxy, cortafuegos y proporciona el acceso a Internet, y una serie de puestos, donde se sientan los usuarios.

A partir de 20 puestos o más, esta configuración empieza a manifestar problemas de rendimiento, no tanto a nivel de red, como de carga de trabajo en el servidor. Se hace preciso minimizar esta carga.

Se tiene pues una jerarquia de servidores. Esta organización es fácilmente escalable, tanto vertical como horizontalmente. Por ejemplo, con un servidor maestro y tres esclavos, se puede dar asistencia a unos 75-80 puestos con garantia de rendimiento correcto.

En el caso de un aula del tipo "Salas de terminales", aparece una dificultad adicional: El usuario tiene acceso real al servidor, pues su terminal no es un puesto real. Como se verá en el anexo 2, precauciones adicionales de organización y seguridad se aplican en este caso, para garantizar que el fallo del servidor de terminales no comprometa al resto del sistema

Elaboración de estadísticas e informes

Es obvio que un aula informática no sólo debe proporcionar servicios; debe ser asímismo capaz de cuantificarlos, monitorizarlos, elaborar informes, y en caso de problemas, poder efectuar seguimientos de cada puesto hasta encontrar la causa

Linux, y sus posibilidades de contabilidad y auditoría es ideal para estas labores de estadísticas y seguimiento. Entre otras muchos servicios se pueden hacer estudio de:

Existen multitud de herramientas para generación de estadísticas e informes, así como para su presentación en el web. De hecho, la mayor parte de los programas de gestión de servicios ( web, ftp, netbios, etc ) generan sus propios informes y estadísticas, que junto con los generados por el syslog del sistema, permiten al administrador conocer en todo momento el estado real de la instalación

Una ventaja adicional de Linux es que permite automatizar y sistematizar el seguimiento, de manera que una vez programado, no es precisa una ulterior intervención del operador para mantener el sistema de seguimiento operativo y actualizado. Esto permite a la persona responsable de la elaboración de informes, descargarse de una gran cantidad de trabajo rutinario

Personalización del entorno

Queda un último apartado por tratar, y que marca la diferencia y protagonismo de Linux frente a otros "Sistemas Operativos": la posibilidad de personalizar y particularizar el entorno de trabajo del aula.

En un CiberCafé, por ejemplo, no suele existir e concepto de cuenta de usuario, sino que se definen usuarios genéricos en función de lo que el cliente desea hacer. Lo común es que todos los usuarios del CiberCafé compartan la misma cuenta. El escritorio debe ser adaptado de manera que el cliente -que muchas veces ni está registrado como usuario en el cibercafé- sólo tenga acceso a los recursos que el propietario del local desea. Habitualmente estos recursos son: Juegos en red, Acceso Web, y Chat.

Se debe pues modificar el escritorio, el gestor de ventanas; controlar las aplicaciones que están instaladas, el acceso que la cuenta del usuario tiene al sistema. Incluso puede ser interesante incluír en las pantallas banners de publicidad, controlar el tiempo en que el usuario puede estar conectado, etc.

Casi todos los escritorios de Linux pueden ser configurados de esta forma, y hacer la configuración inmodificable para el usuario. Desde el X Display Manager, se puede controlar el aspecto y contenidos de la pantalla de presentación. Herramientas de gestión remota permiten contabilizar el tiempo de conexión y el gasto de recursos, especialmente en lo que al tráfico de red se refiere

El caso extremo de esta personalización ocurre en los puntos de información. En este caso, el supervisor ni siquiera tiene acceso físico al equipo: no debe permitirse bajo ninguna circunstancia que dicho equipo haga algo que no se espera de él. Linux permite controlar y configurar el numero de aplicaciones y programas que estén instalados, así como su accesibilidad.

Ventajas e inconvenientes del aula informática

Como el lector podrá deducir de la lectura de este texto y a pesar de las ventajas del modelo de configuración de un aula informática, existen unas limitaciones inherentes a dicho modelo:

No obstante, las ventajas superan a los inconvenientes: normalmente es mas sencillo -y barato- mantener un puesto de vigilancia en el centro de cálculo, que tener uno o varios operadores continuamente en la sala yendo de ordenador en ordenador arreglandolos y dejándolos operativos.

Indice


Conclusión

Esta charla ha resumido la problemática de aquellos puntos de trabajo en que es necesario garantizar un funcionamiento sin supervisión constante por parte de un operador. Se han analizado los problemas de seguridad inherentes a los PC y a los distintos sistemas Operativos para PC, y estudiado las posibles soluciones. En los anexos que acompañan a esta ponencia, el lector encontrará diversos casos prácticos, correspondientes a instalaciones existentes, donde se analizan las características comunes y las soluciones aplicadas en cada caso, comparándolas con lo expuesto en el texto

En entornos hostiles es necesario conseguir que la intervención del operador sea mínima. Los costes se disparan exponencialmente con el número de puestos, y no es razonable otra alternativa que la gestión y administración centralizada. Linux es la solución ideal para estos entornos, por prestaciones, fiabilidad, seguridad y posibilidades de configuración

Indice


ANEXO 1: Aulas Docentes. Caso de estudio: Laboratorios Docentes del DIT

Las características que hemos hablado se reflejan fielmente en los Laboratorios docentes de nuestro departamento. A grandes rasgos tenemos las siguientes caracteristicas:

A la hora de plantearnos la instalación y gestión de los laboratorios Los criterios de diseño fueron:

Rápidamente se ha hecho evidente que no podemos basarnos en sistemas Windows o MS-Dos para hacer frente a mas de 100 puestos docentes: su alta dependencia de un disco duro para el arranque hacen al PC vulnerable a la etapa más crítica: la de quien toma el control en el arranque. Del mismo modo soluciones tipo "Zero Admin Kit" de Microsoft, tampoco tienen cabida si pensamos que ni siquiera puede haber garantía de que el ordenador arranque.

Por ello desde hace bastantes años se utilizan tecnicas de arranque desde red local. Diversos proyectos de fin de carrera desarrollados por personal que ahora trabaja en el departamento, nos resolvieron los temas de instalar MS-Dos en estaciones que arrancaban de red. Con la evolución de la informática se ha pasado a otros sistemas operativos, pero al fin y al cabo la solución inicial sigue siendo ésta.

La solución Linux no es evidente a primera vista:

¿Cuál es la solución?

La idea es hacer un arranque por etapas, que desde una pequeña imagen traída por TFTP sea capaz de regenerar un sistema completo en un tiempo aceptable ( más de tres minutos en arranque no se considera satisfactorio cuando los alumnos solo disponen de turnos de trabajo de dos horas )

El proceso de arranque es el siguiente:

El resto del arranque corresponde al de un Linux normal, con las siguientes salvedades:

Cuando este proceso ha terminado, ( unos tres minutos, dependiendo de la carga de la red y de la velocidad del ordenador ) disponemos de una estación de trabajo completa lista para el usuario

Experimentalmente se comprueba que los tiempos de mayor carga de la red corresponden al proceso de recuperación de la imagen del disco duro. Además se da la dificultad añadida de que dicho proceso suele ocurrir de forma simultánea en todos los puestos, coincidiendo con los cambios de turno de los alumnos. Por ello se ha diseñado la topología de la red de manera que se optimiza el funcionamiento de los servidores de aplicaciones

Dichos servidores se encuentran concentrados en el Centro de Cálculo unidos por una red de 100Mbits. una línea de fibra óptica une los dos edificios, y líneas de 100 Mbits llegan hasta cada una de las mesas de trabajo. En función del tipo de tarjetas de red de los puestos, bien se llega a 100Mbits a ellos, o bien mediante un hub se convierte a 10Mbits

Se han concentrado todas las funciones críticas en el segmento a 100Mbits. La red de gestión por contra, funciona a 10. El router que hace de pasarela entre las dos redes tiene un proxy de Web para optimizar en lo posible los accesos al exterior.

Las listas de correo se gestionan desde el segmento de explotación, puesto que la experiencia demuestra que el mayor tráfico de correo es interno. Se ha configurado el correo electrónico de manera que solo los mensajes salientes tienen que atravesar el router.

Puesto que el cortafuegos impide todo acceso desde y hacia la red de explotación se hace necesario un paso auxiliar para que los alumnos accedan al exterior. En el caso del Web, es el proxy el encargado de proporcionar dicho acceso. En el caso del correo electrónico, un PC auxiliar, y una ingeniosa configuración de los MX's en el DNS permite dicho acceso. Los servicios de Telnet, ftp y similares están deshabilitados, y sólo para el acceso desde el exterior a la red de explotación se permite un acceso restringido por ssh y slogin desde las estaciones de trabajo de los profesores

El DNS está gestionado desde el Centro de Cálculo. Existe un dominio propio "lab.dit.upm.es" que permite independizar los laboratorios del resto del departamento. La configuración de correo hace "host masquerading" de manera que con independencia del puesto de trabajo todas las direcciones de correo aparecen como "usuario@lab.dit.upm.es"

Para la gestión de cuentas, y teniendo en cuenta que debe ser el personal de secretaría, se ha creado una cuenta "operador" que no compromete el sistema y una serie de programas de gestión que permiten la gestión de cuentas, listas, etc de una forma sencilla

La actualización del software en los servidores de aplicaciones es sencilla: desde un servidor maestro, y mediante tecnicas de rdist se distribuye a los demás equipos el software, las configuraciones, etc

Como resultado de este trabajo, podemos decir que en estos momentos el principal problema del laboratorio consiste en evitar el robo de las bolas de los ratones....

Ampliaciones y posibilidades

Una primera modificación al planteamiento inicial consiste en la idea de implementar un "cache" filesystem. En efecto, utilizando dicho sistema podemos utilizar el disco duro local como caché de las diversas aplicaciones que el usuario va ejecutando, disminuyendo progresivamente la carga de la red. En función de la carga de la red, y del rendimiento de la máquina, esta opción deberá o no deber ser tomada en cuenta.

No obstante, no deberemos olvidar que dicho caché ocupa espacio en disco duro; espacio que es preciso formatear en arranque, lo que puede alargar el proceso hasta hacerlo inaceptable. Como siempre la solución consiste en una correcta evaluación y prueba en condiciones reales del sistema.

La idea de poder aplicar estas técnicas a plataformas que ejecuten Windows-9x es atractiva, aunque tropieza con una serie de dificultades añadidas:

A pesar de ello, en el Departamento se ha conseguido un arranque dual Linux/Windows95 en una de las dos aulas informáticas. La solución, de nuevo nos la proporciona Linux y sus facilidades para arranques desde Ram-Disk. La idea básica consiste en tener permanentemente en una partición del disco una imagen comprimida del disco C: y mediante un menú de arranque darle al usuario la posibilidad de arrancar Linux, Windows, o bien si se sospecha que la imagen windows pueda estar corrompida, regenerarla de nuevo o incluso actualizarla desde el servidor.

Un último obstáculo: Windows95 no precisa de autentificación para arrancar, lo que convierte el PC en un sistema "libre". Un programa auxiliar verifica que el usuario ha autentificado correctamente una sesión contra el servidor de cuentas ( que ejecuta samba ), y en caso contrario fuerza un reset de la máquina

Indice


ANEXO 2: Salas de terminales. Caso de estudio: Asociación EURIELEC

En ciertos entornos de trabajo, no siempre es posible, ni siquiera necesaria la existencia de puestos autónomos. Impedimentos técnicos, de espacio o incluso económicos condicionan la arquitectura de la red.

La Asociación de Estudiantes EURIELEC es un ejemplo de lo que se ha definido en esta ponencia como sala de terminales. Como características a considerar en el diseño, tenemos:

El problema fundamental que se plantea en esta configuración es el de las limitaciones físicas de los equipos. En efecto, debido a restricciones de tipo económico, la mayor parte de los equipos son donaciones, o bien cedidos en préstamo por diversos departamentos de la Escuela. Esto hace prácticamente imposible el homogeneizar las configuraciones, no solo en recursos, sino incluso en tipos de arquitecturas

En este contexto se hace preciso tomar unas directrices de diseño distintas. En busca de una uniformidad de gestión se tiene lo siguiente:

La topología de la red es básicamente la descrita hasta ahora, con los siguientes detalles:

En cuanto a la administración y utilización de recursos son de destacar los siguientes puntos:

La nota más característica de esta configuración es la organización de los recursos que se hace para dar servicio a múltiples máquinas de poca potencia. Es un ejemplo de "expansión vertical" de servidores
El hecho de aislar los terminales X de la red principal sirve para eliminar los problemas de tráfico y de carga derivados de la existencia de unos equipos lentos. De esta manera es el servidor de terminales el que soporta dicha carga.

Del mismo modo, y puesto que el enlace con el exterior es de baja velocidad, se concentran en el servidor maestro las tareas de proxy de la red interna, y del gestor de correo saliente

La red de gestión es utilizada pues solo como punto de encaminamiento y control. Salvo el servidor de acceso externo y el router/cortafuegos, no hay otros equipos mas que los routers de conexión a cada club. De esta manera las tareas de monitorización y control son realmente sencillas. El router/cortafuegos está realizado con un 486 y con una batería de tarjetas de red, una por cada club. Esta disposición permite el uso desde el cortafuegos de herramientas de control de tráfico, estadísticas, etc; así como la gestión y administración remota de éste.
Del mismo modo, la configuración del servidor de acceso remoto como proxy y pasarela de acceso, permite dedicar un simple 486 a las tareas de encaminamiento/cortafuegos

Como conclusión se puede decir que en el caso de equipos de bajo rendimiento, es preferible dedicar a estos una red independiente, que no comprometa el rendimiento del resto del sistema con cargas innecesarias. La arquitectura piramidal descrita en la ponencia cumple perfectamente estos objetivos

Eurielec tiene entre sus socios diversos colaboradores con el Mundo GNU/Linux, en el campo de la traducción y castellanización de Linux, así como en el desarrollo de aplicaciones comerciales. Son, entre muchas otras actividades, los autores de la distribución en castellano Eurielec Linux

Indice


ANEXO 3: CiberCafés y salas públicas

Un tercer ejemplo de aula informática lo constituyen los CiberCafés y salas de uso público. Las características de estas salas son:

La característica fundamental de esta configuración es la del anonimato de los usuarios. En efecto, existen a lo sumo tres o cuatro cuentas, en las que todo el mundo entra a la vez, y que corresponden a cada uno de los diversos servicios que el CiberCafé ofrece

La tarea del administrador es pues, la de la configuración de las cuentas y del entorno para que cada usuario sólo pueda realizar aquellas tareas por las que está pagando el servicio

Esto implica:

Como ejemplo práctico, se va a describir la instalación del Cibercafé que hasta hace un año estuvo instalado en UGC Cinecitté en Méndez Alvaro (Madrid)

Esta instalación constaba de 16 equipos conectados en red y ejecutando una distribución modificada de RedHat Linux 4.2. Las características de esta instalación eran:

La posibilidad de personalizar el escritorio y de controlar las aplicaciones que son o no visibles es fundamental para esta aplicación Dicha característica es inviable en sistemas Windows, lo que obliga a los administradores a una constante tarea de limpieza y revisión. Además, la imposibilidad de introducción de virus en Linux desde el correo o los navegadores hace este entorno mucho más estable y seguro en una aplicación en la que el anonimato del usuario es una característica definitoria

El hecho de utilizar un enlace de baja velocidad no es un obstáculo para el buen funcionamiento del aula: El estudio de los informes del proxy demuestra una gran reincidencia en los sitios web visitados.
Del mismo modo, el resto de las aplicaciones requieren una alta interactividad por parte del usuario, lo que resulta en una baja utilización de la red. En concreto, el servidor del juego "quake", que se ejecuta en el servidor de la red, no necesita acceder para nada al exterior.

Indice


ANEXO 4: Entornos distribuídos

Indice

Cuando el administrador no tiene acceso directo a puesto, o bien no existe una localización física de los puestos en un determinado lugar, se habla de aulas distribuídas. En este concepto se pueden englobar dos familias:

Los denominados Puntos de Información
Son aquellos sistemas, totalmente autónomos que sirven al usuario para la obtención de datos, generalmente mediante la conexión a un servidor central
Las aulas distribuídas
Son sistemas, generalmente independientes, que utilizan algún tipo de software especial para comunicarse entre ellos, constituyendo una "red virtual". Se utilizan en entornos cooperativos, teleconferencias, etc
Se estudiará cada caso por separado

Punto de Información

Se utilizará como ejemplo el Punto de Acceso a InterNet que estuvo hasta hace unos meses en el Centro Comercial Plaza de Aluche (Madrid)

Un punto de información no es sino un navegador adaptado, y conectado a un servidor a través de un enlace, generalmente la línea telefónica. Muchos de ellos adoptan la forma del clásico "Coin-op Arcade" o "máquinas de marcianos" de las que se encuentran en los salones de juegos recreativos ( de hecho es frecuente encontrar estos equipos en dichos salones).

¿Por qué incluírlos dentro del concepto de aula informática?. Varias razones:

Como características de dichos equipos se deben destacar:

La implementación Linux de un Punto de información es realmente sencilla: basta con crear una imagen de arranque que contenga el núcleo, el servidor X y el navegador. El sistema de ficheros ROMFilesystem fué diseñado para este tipo de aplicaciones

Muchos P.I. carecen de teclado o de ratón. En su lugar se utilizan dispositivos de tipo touch-pad o pantallas táctiles. Linux dispone de drivers para X-Windows que permiten emular los dispositivos de entrada ( teclado y ratón ) desde estos drivers

Entornos de teletrabajo

El último tipo de aula de estudio es el correspondiente a entornos de teletrabajo. Realmente no constituye un aula distribuída como tal, sino que se debiera hablar de software cooperativo. En efecto, el "aula" está formada por una serie de equipos ejecutando un software común que les permite interaccionar. La administración y gestión de cada puesto es independiente. No obstante existen algunas consideraciones:

Linux ofrece un conjunto completo de herramientas para teletrabajo: servidores de audio y video en tiempo real, soporte completo de multicast. Especial interés reviste en que es uno de los pocos sistemas operativos que soporta IPV6

Como ejemplos de entornos de teletrabajo desarrollados en Linux se puede citar el Proyecto Isabel, del Depto de Ingeniería telemática, o la VPN de la delegación de alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid


APENDICE: Referencias. Transparencias de la ponencia