Ideas para realizar el proyecto fin de carrera

José A. Mañas
26 de enero, 1993

Resumen

Este documento presenta una visión personal del autor respecto de cómo debe plantearse el trabajo de un proyecto fin de carrera, haciendo especial hincapié en la redacción de la memoria y la presentación final.

Se orienta especialmente a proyectos de tipo software.

1. Introducción

El proyecto fin de carrera es una actividad obligatoria para todo alumno que desee obtener el título de ingeniero. Pretende enfrentar al alumno a una tarea de complejidad superior a la habitual en laboratorios y prácticas que ha realizado a lo largo de sus estudios, obligándole a un estudio bibliográfico, a la obtención de unos resultados y a una evaluación cuantitativa de su esfuerzo.

El proyecto fin de carrera no es un proyecto de ingeniería en el sentido estricto de la palabra: no hay un incentivo económico inmediato. Esto permite introducir tareas de tipo formativo o de aprendizaje que, no obtante, deben evaluarse cuidadosamente.

El tema objeto del proyecto no requiere más originalidad que la de no esté copiado sino que refleje un trabajo propio del autor. Un error harto habitual es sugerir "temas abiertos" cuyo desarrollo se decide sobre la marcha. A veces incluso se confunde un proyecto fin de carrera con una [mini--]tesis doctoral (donde los criterios de originalidad científica sí son esenciales).

En un proyecto fin de carrera es todavía más importante el "¿cómo?" que el "¿qué?". El alumno debe tener muy claro qué está haciendo y por qué lo hace como lo hace. Tanto si el elige y decide, como si lo hace su tutor por él, el alumno debe comprender perfectamente todas y cada una de las decisiones y ser capaz de explicarlas.

Partes esenciales del proyecto son la memoria y la presentación final, de las que va a depender fuertemente la nota que alcance. La comunicación del proceso de desarrollo del proyecto y el convencimiento del tribunal que lo evalue son elementos esenciales de valoración.

Un ingeniero incapaz de convencer a un auditorio de la valía de su trabajo es un ingeniero inútil.

2. Anteproyecto

Persigue el objetivo de que el alumno se entere de lo que tiene que hacer. De alguna forma cumple el papel de una "captura de requisitos", sirviendo de punto de coordinación entre alumno y tutor. Por ello, este documento debe redactarlo el alumno y debe ser cuidadosamente revisado por el tutor, hasta llegar a una clara coincidencia de pareceres.

Típicamente constará de unas 5 paginas, cubriendo los siguientes puntos:

  1. Título.
  2. Objetivos:
    claros, determinados y alcanzables.
  3. Estado del tema:
    sucinto estudio bibliográfico.
  4. Plan de trabajo:
    detallando las etapas que se van a seguir en su realización. Conviene hacer una estimación de esfuerzo de cada etapa, por ejemplo en hombres-mes (supuesta una dedicación del 100% al proyecto).
  5. Medios a usar:
    equipos del departamento, ...
  6. Bibliografía.

3. Memoria

La memoria final del proyecto recoge en forma escrita todos los avatares del proyecto, tanto aspectos técnicos como administrativos.

La extensión de la memoria depende de muchos factores, incluidos el tema concreto del proyecto y las habilidades literarias del autor. No obstante, un objetivo razonable es proponerse una extensión alrededor de las 150 páginas, todo incluido. Es usualmente difícil justificar una extensión superior a las 200 páginas, amén de la ardua labor que supone mantener un nivel de coherencia y calidad aceptable en algo más extenso. Por otra parte, meterlo todo en menos de 100 páginas suele requerir una capacidad de síntesis fuera de lo común.

En proyectos que incluyen programas es preferible mantener estos al margen del ejemplar oficial de la memoria. Basta un listado encuadernado de forma económica (gusanillo o similar). Este ejemplar estará a disposición de los miembros del tribunal que deseen consultarlo, punto poco habitual. Suele ser muy de agradecer la provisión de los programas en soporte informático: diskette, streamer, ...

La memoria consta de una serie de partes de caracter obligatorio

  1. Hoja de portada, que describe
  2. Resumen en castellano.
    Se describe muy sucintamente (máximo 1 página) el objetivo del proyecto, su interés (ámbito de aplicación, utilidad, ...) y los resultados obtenidos.
  3. Abstract (written in English)
    Mera traducción del resumen de la página anterior.
  4. Memoria.
  5. Planos.
  6. Pliego de Condiciones.
  7. Presupuesto.

3.1. Memoria

Costituye el cuerpo del proyecto. Su contenido es libre; pero se pueden dar algunas pautas respecto de lo que debe contemplarse en élla.

3.2. Planos

Complementan la información proporcionada en la memoria.

Como su nombre parace indicar, puede ser una recopilación gráfica (tablas, esquemas, dibujos, diagramas, ...) de la arquitectura del sistema, estructuras de datos, ...

3.3. Pliego de Condiciones

Esta sección recoge formalmente algunos capítulos habituales en todo proyecto software. Suelen ser documentos auto-contenidos y, por tanto, extraibles del contexto de la memoria. Los más típicos son los siguientes:

3.4. Presupuesto

Esta sección cuantifica el esfuerzo realizado e intenta darle una proyección económica.

El proyectando debe identificar alrededor de una docena de taréas significativas de la ejecución de su proyecto. No tienen por qué ser taréas desarrolladas secuencialmente. Lo ideal es que a lo largo del desarrollo el alumno haya llevado un cuaderno de laboratorio donde ha ido apuntando taréas realizadas y tiempo dedicado. Al final, se agrupan estas taréas detalladas en una docena de grupos genéricos y se acumulan los tiempos parciales.

El número de taréas a identificar estará entre 10 y 20.

El esfuerzo requerido por cada taréa se evaluará en días-hombre, sobre los supuestos de

  1. dedicación al 100%
  2. 8 horas diarias de trabajo
  3. 20 dias por mes

Con estos datos se proporcionará un diagrama temporal que muestre la distribución aproximada del esfuerzo dedicado a cada taréa a lo largo del tiempo real de ejecución del proyecto. Pictóricamente esta diagrama presenta en un eje el curso del tiempo, mientras que el otro eje es un listado de taréas. Para cada taréa una barra muestra los periodos en que estuvo activa.

Para cada taréa de identificará el nivel de cualificación profesional requerido

senior.-
ingeniero superior con experiencia, responsable de las taréas de planificación y diseño, así como de la toma de decisiones estratégicas.
junior.-
ingeniero superior sin experiencia, al que se le delimita el trabajo a realizar, pero aún toma decisiones de implementación.
ingeniero técnico.-
encargado de las taréas de codificación, depuración y ejecución de pruebas.
administrativo.-
responsable de las taréas de documentación.

Para obtener una valoración económica global, multiplíquese el tiempo dedicado a cada taréa por el salario asociado al tipo de profesional requerido en cada una. El número final representa los costes de personal de desarrollo del proyecto. Realmente, a estas alturas, tiene escasa importancia.

4. Presentación

La práctica dice que la presentación oral del proyecto se realiza en circunstancias adversas (por usar un calificativo suave): ante un tribunal no necesariamente motivado por el tema que se le presenta, y con más ganas de las confesables de acabar pronto.

Para el alumno la presentación supone un reto no muy diferente de la realidad posterior de su vida profesional donde se le va a exigir una capacidad de motivación, sintesis y eficacia en la exposición de su trabajo.

Para el alumno, la presentación son unos 20 minutos de los que no sobra un segundo de tiempo, y menos de una docena de transparencias que deben sintetizar todo su trabajo, metérselo por los ojos al tribunal, y conseguir convencerle para una valoración muy positiva.

La primera transparencia se limita a recoger el título del proyecto y nombre del autor. Todo su papel es estar expuesta mientras el público se sienta y se hacen las introducciones formales.

A continuación se exponen los objetivos del proyecto.

El núcleo central de transparencias se dedica a exponer la arquitectura del sistema, organización en módulos, estructuras de datos notables, desarrollos algorítmicos de los que el alumno está especialmente orgulloso. Hay que convencer al auditorio de

No basta trabajar mucho, es más, conviene trabajar lo menos posible; pero bien. Por ello es importante convencer al auditorio de la solidez del plan de pruebas aplicado, su volumen y su organización. Hay que hacer una valoración global.

Las transparencias no deben contener jamás parrafadas: para el desarrollo verbal esta el expositor.

Las transparencias deben primar aspectos gráficos que condensen y estructuren la información: gráficos, tablas, esquemas, ...

No obstante, las palabras esenciales (conclusiones parciales) de cada transparencia deben estar escritas. Es fácil que el auditorio pierda alguna frase el expositor, mientras que es muy improbable que no lea una palabra al pie de la transparencia.

La penúltima transparencia recoge el cuadro de taréas más significativas y su cuantificación en días-hombre.

La última transparencia recoge las conclusiones

El auditorio debe terminar con la sensación de que "ha valido la pena estar en esta presentación", ergo "este proyecto es de los que sí se merecen la matrícula de honor: un 10".