Buscar:
  

Archivo de Diciembre de 2006

El lado oscuro de la tecnología (Versión 1.0)

Domingo, 31 de Diciembre de 2006

A pesar de ser fugaz mi presencia en este “mundo”,
autor prolífico en sueños y prolijo sin razón,
me compelo a redactar este iluminador mensaje,
pues el lado oscuro en mí presenta su grado sumo.

Tras este versado exordio, que bien podría tener su origen en las oscuras lucubraciones de un caballero sith, la popular y populosa saga cinematográfica “Star Wars”, traducida al español como “La Guerra de las Galaxias”, será recordada por gran parte de los lectores. Derivada de tal recuerdo, posiblemente se producirá una malinterpretación del concepto lado oscuro, asociándolo unívoca e indudablemente al mal, lo malo, maligno, pérfido o pernicioso. Tal asociación puede ser cierta, pero en ningún caso incondicional.

El lado oscuro que toda ciencia posee se refiere a la parte de ésta que ha sido relegada a un segundo plano, oscurecida por su lado brillante y conocido; siendo a veces ignorado, ninguneado e incluso relegado al ostracismo cuando es un impedimento para el desarrollo de la ciencia, el lado oscuro existe y, por tanto, debe ser estudiado.

En la tecnología, por ser considerada una disciplina en la que se potencian sus cualidades positivas, su lado oscuro, utilizado en exceso por los tecnófobos para infundir temor con sus alegatos apocalípticos, describe las indigencias de la tecnología, despertándonos del utópico sueño tecnológico y permitiéndonos afrontarla equipados con un nuevo punto de vista.

Saturabilidad, volatilidad, seguridad y sostenibilidad, conceptos analizados en el documento, son los principales causantes de las continuas discontinuidades que acechan a la Red Universal Digital y, por ende, al Nuevo Entorno Tecnosocial. En el documento a continuación enlazado, se analizan sus orígenes y consecuencias, amenizando su estudio con iluminadores ejemplos que facilitan su comprensión.

Para acceder a la versión completa del trabajo, pulse aquí.

Otros comentarios:

ComentarioPedroMerry

¿Qué es la Red Universal Digital? Concepto y realidad. (Versión 1.0)

Domingo, 31 de Diciembre de 2006

La R.U.D. se ha ido tejiendo con el paso de los años, dependiendo su evolución tanto de la aceptación por parte de los usuarios como de la viabilidad y el beneficio esperado.

En la actualidad, la R.U.D. permite conectar tanto ordenadores con ordenadores, móviles con ordenadores, ordenadores con sensores,… a través de todo tipo de soportes físicos (aire, cables, comunicaciones satelitales,…), soportes comprendidos en la infraestructura de comunicaciones de la R.U.D.

Por cuestiones evolutivas, la R.U.D. está compuesta a su vez por numerosas redes y subredes, creándose una jerarquía bien definida en los distintos campos que ésta actúa y unas relaciones directas e indirectas entre los distintos grupos que la componen.

En este documento analizamos la situación actual de la R.U.D., valorando su definición y contemplando otras posibles definiciones. Establecemos sus posibles fronteras y dejamos ver las dificultades de culminación que posee este modelo.

Para acceder a la versión completa del trabajo, pulse aquí.

Otros comentarios:

ComentarioPabloVicario

Teoría y práctica de los costes transaccionales (Versión 1.0)

Domingo, 31 de Diciembre de 2006

En el sistema tradicional comercial, la fábrica realiza el producto lo vende a las tiendas y el cliente se desplaza a las mismas para realizar la compra.

Ahora, con la incursión de las empresas en Internet, la red comercial recibe el atributo de electrónica, en ella todos los puntos necesarios para realizar el pedido van a ser enlaces. Éstos van desde múltiples proveedores de los productos a servicios financieros y medios de pago que intervieven en la transacción.

Así, de tener que desplazarte a la tienda, recorrer las múltiples estanterías para encontrar el producto deseado, ahora todo este proceso lo solucionas con unos simples movimiento de ratón y teclado.

Con la idea presente de reducir los costes, el aspecto de las empresas está cambiando. En lugar de un edificio nos encontramos con un sitio Web donde la empresa se da a conocer y en el que ofrece sus servicios o productos. El comerciante o dependiente es suplantado por una aplicación informática, la cual nos guiará por la plataforma digital, siguiendo así los pasos necesarios para la realización del pedido. De esta manera, las labores que realizan los empleados de una empresa están siendo sustituidas por sistemas informáticos capaces de desempeñar dicha labor mucho más rápida y, en algunos casos, más eficaz que dichos trabajadores, con lo cual puede haber una reducción de puestos de trabajo.

El análisis del aumento de este tipo de servicios por parte de las empresas, la valoración de ventajas y desventajas que conllevan tanto en el ámbito empresarial como en el familiar, penetración de estas aplicaciones, etc., son temas desarrollados en este documento y complementados por parte de los autores en las conclusiones.

Para acceder a la versión completa del trabajo, pulse aquí.

 

Otros comentarios:

ComentarioIgnacioCruz

ComentarioProfesor

Edublog, hito en la reingeniería de procesos educativos (Versión 1.0)

Lunes, 18 de Diciembre de 2006

La aplicación de la infotecnología en la vida diaria está cada día más en auge. La sociedad está necesitada de ideas o alternativas para no quedarse sumergida en el pozo de lo analógico. Sociedades Anónimas, particulares, instituciones públicas, e incluso familias, se sirven de sus aplicaciones para mejorar su situación actual y, en algunos casos, lograr salir adelante. ¿Cuál es el fundamento de esta mejora?, ¿es necesario recurrir a lo último que haya salido al mercado para conseguir mayores ventas?, ¿es necesario comprarle a nuestros hijos el mejor ordenador que exista para triunfar en los estudios? La solución a estas preguntas se responde sencilla y escuetamente con tan solo una palabra: INNOVACIÓN, y en concreto, en este caso, TECNOLÓGICA.

La innovación tecnológica trata de “reutilizar” procesos o tecnologías ya existentes como soluciones para la mejora empresarial. ¿Y por qué reutilizar? Como ya dijimos antes, no se trata de adquirir el último modelo de un producto o el servicio más moderno y potente, se trata de dar otra posible salida a métodos y tecnologías ya encasilladas o, en ciertos casos, dar un uso a algunas que no lo tienen. En el caso empresarial, se ha bautizado a esta solución parcial como BPR (Business Processes Reingeniering), rediseñando en este caso los procesos de negocio.

Basándonos en estas definiciones desarrollamos nuestro cometido, al cual denominamos EPR (Education Processes Reingeniering), dedicándonos exclusivamente al campo de la educación.

A lo largo del trabajo citamos y desarrollamos los problemas del sistema educativo (causas y efectos); analizamos el experimento desarrollado; y proponemos mejoras y alternativas que puedan solucionar los pequeños defectos que encontramos en el método.

Dependiendo del éxito de nuestra EPR particular, podremos concluir si puede o no solventar los problemas expuestos y sumar a esto una adquisición de conocimientos extra basándonos en el principio de “Aprender haciendo”.

Para acceder a la versión 1.0 del trabajo, pulsar aquí.

Analogía biológica de un edublog, de maraña a telaraña

Lunes, 18 de Diciembre de 2006

Tomando como base la estructurada concepción de edublog desarrollada por nuestro profesor, observamos que éste, ni está formado por un único blog, ni por un conglomerado de ellos interconectados entre sí sin orden ni concierto. Con el objetivo de describir su elaboración y sincronismo, realizaré una original analogía, motu proprio, que puede resultar desconcertante e incluso, a los ojos de un aracnofóbico, pavorosa. Para ello, nos fijaremos en la siguiente imagen coloreada de una telaraña orbicular construida por una araneus diadematus, dentro del orden Aranea, clase Arachnida, vulgarmente conocida como araña de jardín o de cruz.

 

Telaraña orbicular

 

La cromática representación digital de esta telaraña no debe ser óbice para disfrutar de una estructura cuya construcción, a pesar de poder confundirse con una maraña, en aboluto lo es, pues sigue unos patrones perfectamente definidos y conocidos. La división temporal de su construcción será la guía que nos permita dividir en fases, indicando entre paréntesis su denominación real, nuestra educativa analogía biológica:

 

1. Fase de estudio, pre-edublog (en rojo, fase de exploración):

Esta etapa es exclusiva del docente afanado en integrar el uso de blogs en la docencia de su asignatura, en nuestro caso, Fernando Sáez Vacas. El trabajo desarrollado consiste en analizar la información existente sobre la aplicación de los edublogs en entornos educativos y, a partir de ésta, generar conocimiento para adaptar su uso al proceso de evaluación de un futuro semestre. Punto clave es la asesoría de un técnico, Antonio Fumero Reverón, que, en función de sus consejos, podrá inclinar la balanza hacia la continuación o cese de la utilización de blogs en la reingeniería de procesos educativos.

 

2. Elaboración del blog maestro (en amarillo, construcción de los radios):

La base, los cimientos sobre los cuales se edificará nuestra comunidad de aprendizaje, nuestro edublog, es el blog maestro del profesor. Sin él, los blogs del alumnado serían solitarios satélites sin planeta en el que orbitar. Éste permite ofrecer una centralización, al ser fuente oficial de información, que impregna de oficialidad a los blogs de los alumnos y de seguridad a ellos mismos.

 

3. Guía de estandarización (en blanco, construcción de la espiral auxiliar):

El carácter formal que la evaluación de una asignatura requiere, hace que sea necesaria la constitución de una guía que, a modo de tutorial, ayude a los alumnos a normalizar sus blogs de acuerdo a un estándar. José Miguel García Hervás, alumno y técnico de la asignatura, nos muestra esta guía en su blog permitiendo, de este modo, elevar el grado de sincronismo por encima del umbral que la oficialidad requiere.

 

4. Creación normalizada de los blogs de los alumnos (en azul, construcción de las espiras pegajosas):

La realización de esta fase eleva al grado de edublog el inicial conglomerado de blogs desestructurados. En ella, cada alumno deberá adaptar su satélite educativo, siguiendo las normas establecidas en la anterior guía, al formato de blog estándar.

 

Para finalizar esta postal, haremos una referencia a la cuarta y última fase, y más concretamente a sus espiras. En biología, su calificativo, pegajosas, procede de la capacidad de éstas de capturar a los insectos que contactan con ellas; desde nuestro punto de vista educativo, las espiras son los blogs, los cuales asisten y facilitan atrapar el conocimiento que vuela por la noosfera. A su vez, la unión y colaboración entre las “espiras” de nuestra comunidad de aprendizaje, permite extender nuestra área de captura, incrementando la eficiencia y eficacia de nuestra “telaraña de conocimiento”, el edublog.